Prevencion
Prevención en Ámbito educativo
Se trabaja la prevención de adicciones y la promoción de la salud mental con toda la comunidad educativa.
Los proyectos, actividades y publicaciones están pensados y destinados para el trabajo con padres, docentes y alumnos. Pretenden dar respuesta a la especificidad de la problemática, en articulación con la Dirección General de Cultura y Educación. El principal aporte del Área es propiciar herramientas metodológicas tanto teóricas como prácticas, mediante proyectos para padres, docentes y adolescentes, producciones teóricas que den apoyo, sostenimiento y continuidad para favorecer el trabajo preventivo en el ámbito educativo. Para esto es necesario una perspectiva amplia que conjugue distintos saberes donde se intervenga de manera interdisciplinar e intersectorial con diversos actores comprometidos en la salud de nuestros Niños, Niñas y Adolescentes.
Prevención en Ámbito laboral
Las acciones preventivas generadas en los ámbitos de trabajo están destinadas a cuidar la salud no solo del trabajador sino también de su círculo más próximo, su familia. En el trabajo se comparte identidad, sentido de pertenencia, aprendizaje, procesos de creación, afectos, valores y solidaridad. Todos son factores importantes para la Salud Mental, para propiciar ambientes saludables y evitar o disminuir riesgos del consumo de sustancias psicoactivas. El trabajo es una de las principales fuentes de desarrollo personal ya que contribuye a la calidad de vida de las personas y la prevención en el trabajo tiene un efecto multiplicador, ya que el trabajador puede proyectar un estilo de vida saludable en su familia y en sus otros grupos de pertenencia. La cotidianeidad de las relaciones laborales no solo resulta significativa para la educación para la salud, sino también para la contención, acompañamiento y apoyo a quien sufre un padecimiento mental y/o adicciones. Las acciones del programa tienden a sensibilizar, concientizar y problematizar sobre el consumo de sustancias a través de Talleres, mesas de trabajo, asesoramiento técnico-profesional y campañas comunicacionales de prevención de adicciones y promoción de salud mental. Actividades destinadas a todos los trabajadores de las organizaciones laborales, sin distinción derangos, funciones y jerarquías.
Prevención en Ámbito religioso
La Iglesia, junto a la familia y la escuela, es un agente educativo y socializador de primer orden, con una ética, un sistema de valores y una resignificación y revalorización, de lo aprendido durante el transcurso de la vida.
Las instituciones eclesiásticas, de distintos credos, hace tiempo trabajan en el seno de la comunidad, en el campo de la prevención y asistencia de las adicciones, acompañarlas en tareas de asesoramiento en salud, planificación de proyectos preventivos locales y formación de referentes religiosos en la temática de adicciones y salud mental, es nuestro deber como Estado.
El programa ofrece información sobre cuidados de la salud, específicamente en salud mental y adicciones para la Orientación y Contención que los referentes religiosos brindan a su comunidad, provee herramientas para la Detección temprana y derivación oportuna, favoreciendo la accesibilidad al sistema de salud y capacita para la actualización de conocimientos sobre la problemática y marco legislativo actual. Asimismo acompaña en actividades pastorales, fortalecimiento espacios deportivos, culturales y artísticos como factores protectores.
Grupos G.A.B.A
G.A.B.A. -Grupos de Autoayuda Bonaerenses en Adicciones- es un Programa dependiente de la Dirección de Prevención y Promoción de la Salud Mental y Adicciones.
Su principal misión es ofrecer un modelo socio-terapéutico basado en la autoayuda para atender y prevenir la adicción a las drogas. Este programa ha sido planificado para efectuar un abordaje territorial contextualizado en lo que atañe a los determinantes del consumo de sustancias psicoactivas y es ejecutado en el territorio de nuestra provincia por un equipo conformado por operadores GABA. Estos últimos han sido capacitados no sólo en la tarea de coordinar grupos sino también, para acercarse a quienes lo necesitan con un lenguaje directo, generando de este modo un vínculo que favorezca el acceso a los espacios y dispositivos que atiendan la problemática. Algunos de estos coordinadores son personas que han superado con éxito una adicción.
Las modalidades de atención de los Grupos GABA son:
GABA Tradicional: grupo de autoayuda destinado a personas que padecen el consumo de sustancias.
GABA Familia: grupo de autoayuda destinado a familiares y allegados que padecen el problema de codependencia, más allá de que la persona con consumo de sustancias concurra o no a tratamiento.
Trabajo en comunidad: grupos en los contextos cotidianos de aquellos que sufren, para facilitar la accesibilidad a la atención. (Iglesias evangelicas y catolicas, Soc de Fomento y Patronato de Liberados).
Programas de capacitación
La formación es un proceso dinámico, donde el pensar y el producir es una tarea conjunta del capacitado y del capacitador, por lo tanto no es un proceso cerrado, sino abierto y en continuo movimiento. Ante la creciente complejidad fenoménica de las problemáticas de la salud mental y las adicciones, asociada a los determinantes sociales, se hace necesario el replanteo de los abordajes terapéuticos tradicionales e incorporar nuevas conceptualizaciones de atención integral, contemplando la ley de Salud Mental No 26657. Es por ello que consideramos necesario que los diferentes recursos de la Subsecretaría, de la Comunidad y otras instituciones (salud, educación, judicial, laboral, deportes, ámbito religioso) puedan formarse, e instrumentar prácticas y herramientas adecuadas para entender los procesos de salud y enfermedad de aquellas personas que padecen problemáticas de salud mental y adicciones.