facebook

Inclusión de niñas, niños y adolescentes

Unidades de Desarrollo Infantil (UDI)

Descripción

Las Unidades de Desarrollo Infantil (UDI) proporcionan atención alimentaria y apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje a niños, niñas y adolescentes. La beca es un aporte económico por niño/a que se paga a la institución para brindar asistencia alimentaria y asegurar actividades de estimulación a través de acciones lúdicas, recreativas, deportivas, culturales, pictóricas, musicales y expresivas.

Hay tres modalidades:

  • Jardín Maternal Comunitario (JMC): de 45 días a 5 años.
  • Casa del Niño (CN): de 6 a 14 años.
  • Centro de Atención Integral (CAI): de 45 días a 14 años.

Quiénes acceden: Niñas y niños de 45 días a 14 años de edad.

Decisión Niñez

Descripción

Es un Programa voluntario y universal que tiene como objetivo generar espacios de encuentro, debate y discusión de niñas, niños y adolescentes sobre temas que sean de su interés, sobre los cuales puedan realizar propuestas para que las mismas sean deliberadas y seleccionadas a fin de que obtengan un financiamiento específico.

Decisión Niñez busca concretar proyectos soñados por niñas y niños, al tiempo que promueve el fortalecimiento de las relaciones comunitarias para acompañar los procesos y las propuestas que se generen.

Quiénes acceden: Niños, niñas y adolescentes entre 8 a 17 años.

Cómo acceder: Este programa tiene una serie de etapas sucesivas. La 1º y 2º están orientadas a la difusión e inscripción de proyectos. Recibidas las inscripciones, cada Servicio Zonal comunica al municipio los grupos inscriptos por cada localidad, quedando a consideración de cada territorio cómo acompañar a las niñeces y juventudes en el armado de los proyectos.

Las etapas siguientes son de desarrollo progresivo, comenzando por la asamblea local hasta llegar a la etapa de la asamblea regional donde niñas, niños y adolescentes participantes eligen qué proyectos deben concretarse.

Contacto: decisionninez@gmail.com

 

 

Línea 102

Descripción

La Línea 102 es un programa cuyo objetivo es ser canal de recepción de comunicaciones respecto de amenazas y vulneraciones de derechos de niñas, niños y adolescentes para luego informar e instar la correspondiente intervención de los efectores del Sistema en el ámbito de sus competencias.

Quiénes acceden: Niñas, niños, adolescentes o adultos en conocimiento de una situación de vulneración de derechos, con acceso a un teléfono, celular, o conexión a internet.

Cómo acceder: Se puede acceder a por correo, telefónicamente o a través de las redes sociales de la Línea.

Contacto: Teléfono: 102 / 0800 666 6466. Mail: linea102pba@gmail.com WhatsApp - Telegram: 221 4281439.

Servicios Zonales y Locales

Descripción

Se constituyen 25 Servicios Zonales de Promoción y Protección de Derechos del Niño, que a su vez poseen jurisdicción por 290 Servicios Locales.

Los Servicios Zonales de Promoción y Protección de Derechos del Niño se encuentran agrupados por regiones. Sus objetivos son:

  • Coordinar y supervisar el funcionamiento de los Servicios Locales de Protección de Derechos de su zona.
  • Funcionan como instancia superadora de resolución de conflictos, en cuanto deberán tener en cuenta los programas existentes en la región para solucionar la petición, una vez agotada la instancia local de resolución.
  • Actúan en forma originaria en aquellos sitios en los que no existan Servicios Locales de Protección de Derechos constituidos.

Las sedes de los Servicios Locales de Protección de Derechos se establecen en el territorio con un criterio objetivo que está dado por las características propias de cada municipio: dimensión territorial, concentración de población, indicadores sociosanitarios y económicos.
Las líneas de acción son la orientación y apoyo a todas las familias que lo requieran con el objeto de promover sus posibilidades y capacidades para tomar decisiones autónomas respecto a la protección de sus niñas, niños y adolescentes y permitan prevenir problemáticas asociadas con el ciclo vital, con las relaciones de conflicto y con la inserción social del grupo familiar así como aquellas que permitan prevenir y asistir en situaciones de conflicto propias del devenir de las relaciones familiares.
Ejercen sus funciones dentro de cada municipio, recibiendo denuncias e interviniendo de oficio de ser necesario, ante el conocimiento de la posible existencia de violación o amenaza en el ejercicio de los derechos del niño.
Están conformados por un equipo técnico de profesionales con especialización en la temática integrado como mínimo por un/a psicólogo/a, un/a abogado/a, un/a trabajador/a social y un/a médico/a.

Destinatarios: Niñas, niños y adolescentes entre 8 a 17 años.

Operadores de calle

Descripción

Este Programa trabaja a través de convenios con los municipios para formar equipos especializados que recorren las ciudades, con el fin de detectar y abordar rápidamente situaciones de vulnerabilidad que requieren la intervención del Sistema de Promoción y Protección.

Quiénes acceden: Niñas, niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad psicosocial y de conflicto que impliquen riesgos para sí o para terceros y residan en los municipios que cuentan con estos equipos profesionales.

Programas Región Capital

Servicio de Asistencia Familiar (SAF)

Descripción: El Programa trabaja de manera integral las problemáticas inherentes a las conflictivas vinculares que llevan a niños, niñas o adolescentes a tener sus derechos vulnerados en el seno de su ámbito familiar. Pretende evitar la toma de medidas de abrigo, así como también promover la vuelta al seno familiar si las medidas ya están en curso.
Este espacio pone a la familia misma como principal protagonista de los cambios necesarios a llevar adelante a favor del pleno desarrollo de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
En la actualidad el SAF trabaja con diversidad de problemáticas protagonizadas y/o padecidas por niños, niñas y jóvenes (conflicto con la ley, abuso sexual, violencia familiar, conflictos de pertenencia, etc.) con centralidad en lo vincular familiar y socio-comunitario. Está destinado a:

  • Niñas, niños y adolescentes de 0 a 18 años con derechos vulnerados a partir de la precariedad o conflictividad de sus vínculos familiares, y su grupo familiar.
  • Jóvenes derivados en proceso de cumplimiento de una medida alternativa, restrictiva y/o privativa de la libertad, y su grupo familiar.
  • Jóvenes privados de la libertad (derivados a fin de acompañar su re inclusión en la familia o grupo de pertenencia), y su grupo familiar.

El acceso se produce por derivación de instituciones co-responsables del Sistema de Promoción y Protección de Derechos.

Contacto: safserviciodeasistenciafamiliar@yahoo.com.ar

Servicio de Atención Terapéutica Integral con Especificidad en Abuso Sexual Infantil (SATI)

El Programa funciona frente a situaciones de abuso sexual en la infancia donde se busca instrumentar un dispositivo terapéutico interdisciplinario y especializado ambulatorio en el abordaje de la especificidad del abuso sexual intrafamiliar y brindar asistencia profesional mediante capacitación, supervisión, orientación y docencia a personal vinculado con la temática. Está destinado a niñas, niños y adolescentes de hasta 15 años derivados por el Servicio Zonal, Servicio Local aunque también se puede acceder por presentación espontánea.

Contacto: sati_sm@hotmail.com

Centro de Tratamiento Ambulatorio Integral (CTAI)

Descripción: Funciona como un Centro de Día terapéutico cuyo objetivo es trabajar en situaciones en las que se vulneran derechos de niñas, niños y adolescentes. Este abordaje se realiza a través del fortalecimiento de los vínculos familiares y/o comunitarios en el marco del sistema local de promoción y protección de derechos. El Centro también realiza acompañamientos a chicas y chicos bajo tratamiento farmacológico para la reparación de los efectos subjetivos del maltrato, abandono y abuso, entre otros.
Interviene de forma integral por medio de talleres de expresión cuyos fines son terapéuticos y buscan enriquecer y desplegar potencialidades de las niñas y los niños.
Está destinado a niñas, niños y adolescentes de 6 a 18 años. El acceso se produce por derivación de Hogares Convivenciales, Casas de Abrigo, Servicios Locales y Zonales, escuelas y otros dispositivos.
También se brinda asistencia técnica a organizaciones comunitarias que tienen convenios o programas de fortalecimiento comunitario.

Contacto: ctaiequipotecnico@gmail.com

Comunidades Terapéuticas

Descripción

Brindan atención asistencial profesional integral y de calidad a niñas, niños y adolescentes derivados por los Servicios Zonales que tengan dictaminada una medida de protección de derechos. Las actividades que realizan son:

  • Prevención y contención del síndrome de abstinencia.
  • Estabilización médica y psiquiátrica.
  • Motivación para la deshabituación.
  • Tratamiento y seguimiento de comorbilidad médica y psiquiátrica.
  • Ruptura con los hábitos de consumo.
  • Refuerzo de la autonomía personal.
  • Aprendizaje de estrategias de afrontamiento adecuadas.
  • Reordenamiento de la dinámica familiar.
  • Adquisición de un nuevo estilo de vida.
  • Reinserción social y ubicación laboral.

Hogares para personas con discapacidad
Brindan medios que posibiliten el cuidado físico y emocional de los residentes, como así también la rehabilitación y atención terapéutica necesarias para ayudar a niñas, niños y adolescentes a mejorar sus condiciones de vida.

Centros de Día
Brindan atención profesional hasta alcanzar la mayoría de edad de niñas, niños y adolescentes derivados por los Servicios Zonales que tengan dictaminada una medida de protección de derechos, que presenten características psicopatológicas de riesgo del compromiso que no puedan ser abordados por consultorios externos y que al momento de la derivación no requieran internación psiquiátrica.

Centros Educativos Terapéuticos
Promueven la mejor calidad de vida posible, potenciando las fortalezas y capacidades de cada concurrente mediante un abordaje integral. Ofrecen un marco de atención interdisciplinaria-transdisciplinaria y abogan por el funcionamiento autónomo y el bienestar personal a través de la implementación de recursos que estimulen el desarrollo de habilidades adaptativas. También evalúan procesos y mecanismos de aprendizaje de la lecto-escritura en forma individual y propiciar la adquisición de la misma por los métodos más adecuados para cada usuario.

Quiénes acceden: Hogares para personas con discapacidad: niñas, niños y adolescentes de 0 a 18 años. Por Anexo pueden continuar en el hogar hasta los 21 años o hasta restablecer la estrategia adecuada de traslado.
Centros de Día: niñas, niños y adolescentes de 7 a 18 años.
Centros Educativos Terapéuticos: niñas, niños y adolescentes hasta los 18 años.

Cómo acceder: El ingreso se efectúa ante la adopción de una Medida de Abrigo o Medida de Salud con carácter excepcional y provisional realizada por un Servicio Local. Dicho ingreso es gestionado por el Servicio Zonal correspondiente previamente arreglado con la Institución y pedido del Anexo de ingreso a la dirección de Instituciones de Atención Especializada de la Dirección provincial de protección.

Hogares convivenciales y Casas de abrigo

Descripción

Consiste en un espacio institucional de puertas abiertas a niños, niñas y adolescentes, como medida de protección y restitución de sus derechos. Las instituciones pueden ser oficiales o conveniadas con ONG y Municipios.

Quiénes acceden: Niñas, niños y adolescentes de 0 a 18 años sin cuidados parentales, con medida de abrigo excepcional y transitoria, en virtud de vulneración de derechos.

Cómo acceder: El ingreso se efectúa ante la adopción de una Medida de Abrigo con carácter excepcional y provisional realizada por un Servicio Local. Dicho ingreso es gestionado por el Servicio Zonal correspondiente.

Centros Comunitarios

Descripción

Acompañamiento a municipios, instituciones de la Sociedad Civil y a entidades religiosas en su gestión de dispositivos territoriales que llevan adelante distintas acciones de promoción de derechos para niñas, niños y adolescentes.
Se realiza a través de becas, de liquidación mensual que buscan en su conjunto financiar, en todo o en parte, la implementación de los proyectos de trabajo. Estos pueden proponer el abordaje de casos individuales (atención terapéutica o acompañamiento) o el desarrollo de actividades grupales (talleres, encuentros, actividades de recreación).

La presentación de proyectos puede adquirir cuatro modalidades de implementación:

  1. Centros Comunitarios de Niñez y Adolescencia.
  2. Juegotecas.
  3. Acceso al Deporte.
  4. Centros de Atención Integral a problemáticas específicas.

Quiénes acceden: Niñas, niños y adolescentes de 0 a 18 años.

Cómo acceder: Organizaciones comunitarias, municipios o entidades religiosas convenian con este organismo una cantidad de becas (con un máximo de 60 becas por proyecto). Los convenios son anuales con la posibilidad de prorrogarse por el mismo período.
Para poder acceder deben entregar un proyecto específico de promoción de derechos de niñas, niños y adolescentes, tener Persona Jurídica vigente y encontrarse inscriptos en el Registro Provincial de Organizaciones de la Comunidad (REPOC).

Buen Trato

Descripción

Se trata de una Capacitación Obligatoria en la Promoción del Buen Trato a niños, niñas y adolescentes establecida por la Ley Provincial N° 15.348. Busca deconstruir las prácticas que vulneran a niñas, niños y adolescentes, efectúa una formación en derechos y necesidades en cada etapa de la vida. El buen trato a niñas, niños y adolescentes es aquel que se sustenta en el respeto a la dignidad e integridad física, psicológica y emocional, en el derecho constitucional a vivir libres de violencia y el respeto a sus procesos de autonomía progresiva en el ejercicio de los derechos fundamentales, establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño.

Es responsabilidad de las personas adultas propiciar el bienestar y la atención de las necesidades de cuidado de las niñas, niños y adolescentes, a fin de asegurar el máximo desarrollo de sus potencialidades en un ambiente adecuado y seguro.

Quiénes acceden: 

  • Trabajadores, trabajadoras y personal jerárquico del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial y organismos descentralizados del Estado provincial.
  • Personal jerárquico y quienes se desempeñen en el ámbito educativo y de la salud de gestión privada sujetos al control estatal.
  • Personas que trabajen en organizaciones de la sociedad civil que sean receptoras de recursos del Estado provincial.

Abordaje territorial

Barrio Adentro

Descripción: La implementación está considerada para aquellos territorios en los que gran cantidad de chicas y chicos han quedado fuera de los circuitos institucionales relacionados a las niñeces como salud, educación, recreación.
La propuesta de trabajo se funda en la hipótesis que la presencia territorial sostenida en el tiempo permite identificar necesidades, derechos vulnerados de niñas, niños y jóvenes, como así también sus potencialidades. Esta permanencia en el territorio permite proponer intervenciones acordes al paradigma actual, buscando alternativas de construcción e inclusión comunitaria. El programa se ejecuta en territorio y es conceptualizado a través de diferentes proyectos:

  • Acompañamiento.
  • Intervenciones puntuales.
  • Talleres en territorio.
  • Trabajo en red con instituciones del estado y organizaciones comunitarias.

Quiénes acceden:

  • Niñas, niños y jóvenes menores de 18 años, en situación de vulnerabilidad social y/o en conflicto con la Ley, residentes del barrio en que se desarrolla el mismo.
  • Jóvenes punibles con proceso judicial: en calidad de efectores territoriales de aquellos en los que se disponga una medida alternativa a la privación de la libertad.

Cómo acceder: El requisito para el acceso se encuentra vinculado al domicilio de niñas, niños y jóvenes, debiendo ser próximo a la zona de implementación del Programa.

Juguemos Piola

Descripción: Este Programa se propone fortalecer y ampliar el repertorio de recursos disponibles para abordar proyectos de organizaciones comunitarias que busquen garantizar el derecho a jugar tanto con encuentros de formación como con la celebración de convenios con municipios a partir de aportes económicos que posibiliten el crecimiento de dichos proyectos.
La forma de implementación se produce a través de un convenio de adhesión con un monto mensual fijo que varía conforme a un cuadro tarifario. Se espera que la contraparte, sea municipio u organización ponga a disposición recursos propios a los fines de llevar adelante el Programa.

Quiénes acceden: Niñas, niños y adolescentes de 5 a 18 años.

Cómo acceder: Las organizaciones comunitarias que deseen acceder deben tener Personería Jurídica vigente y REPOC.

Puertas Abiertas

Descripción: Es un Programa de fortalecimiento pedagógico y acompañamiento en las trayectorias escolares para niños, niñas y jóvenes de nivel primario y secundario y asesoramiento para las familias e instituciones a las que pertenecen.

Quiénes acceden: Niñas, niños y adolescentes en edad escolar.

Cómo acceder: El ingreso se produce mediante la derivación de escuelas de la comunidad e instituciones y programas del OPNyA. Niñas, niños y adolescentes concurren a contraturno del horario escolar.

Contacto: servpuertasabiertas@gmail.com

Lazos Comunitarios para las Crianzas

Descripción: Lazos Comunitarios para las Crianzas es un Programa de fortalecimiento familiar y acompañamiento en las crianzas conveniado con municipios y organizaciones comunitarias. Su objetivo es promover el cuidado a través de las relaciones comunitarias y las diversas formas de crianza, ofreciendo acompañamiento familiar y espacios de juego niñas, niños y adolescentes. El Programa se establece mediante convenios anuales, que se renuevan automáticamente por el mismo período. Cada convenio incluye entre 10 y 60 becas mensuales, cuyo valor se determina por normativa. Las becas no son individuales, sino que se destinan a proyectos que promuevan los derechos de los niños.

Quiénes acceden: Niñas, niños y adolescentes de 0 a 18 años

Cómo acceder: Por derivación de Servicios Locales, Zonales, instituciones o incorporación espontánea. Depende de la finalidad del proyecto conveniado.

Aldea Primavera

Descripción: Aldea primavera es un punto de encuentro en la ciudad de La Plata dedicado al juego, el aprendizaje y la promoción de vínculos saludables entre chicos y grandes. Se trata de un espacio de encuentro para que niñas, niños y adolescentes puedan interactuar y socializar en un lugar abierto, que invita a estar en contacto con la naturaleza, la imaginación y los múltiples lenguajes que se crean en estos territorios de disfrute para todas las edades.

Quiénes acceden: Niñas, niños y adolescentes, provenientes de Hogares y Organizaciones conveniadas con el Organismo Provincial de la Niñez y Adolescencia, así como también otras no conveniadas: escuelas, comedores, clubes deportivos, merenderos, hogares convivenciales, casas del niño, organizaciones culturales.

Cómo acceder: La convocatoria se realiza desde la Dirección Provincial de Promoción de derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Contacto: aldeaprimavera19@gmail.com