Buenas tardes a todos y a todas. La verdad que tuvimos unos días complicados por las tormentas, por las inundaciones que pasamos. Tengo para decir, como lo hicimos ayer, inaugurando una escuela secundaria en la localidad de Ezeiza que, afortunadamente, a pesar de la inclemencia del clima, hemos podido dar una respuesta muy contundente, muy firme a través de la asistencia del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad, a través por supuesto, de Defensa Civil, del Ministerio de Seguridad, a través del Ministerio de Educación que también está reconstruyendo 100 escuelas que fueron dañadas por el temporal, a través del Ministerio de Salud hemos dado asistencia. Estuvimos ayer hasta tarde, hasta las 3 de la mañana monitoreando el crecimiento de los ríos, particularmente en San Nicolás, donde había, de nuevo en La Emilia, peligro de que superara el terraplén.
Así que hemos estado trabajando, distribuyendo chapas, alimentos, distribuyendo también asistencia de todo tipo. Pero bueno, hoy es un aniversario, hoy es un día que no se puede correr, son los 210 años de la Isla Martín García. Salió el sol en buena parte de la provincia de Buenos Aires, lo que estábamos esperando. Algunos niegan el cambio climático.Tuvimos, en poco tiempo, huracanes, tormentas, inundación, sequía, así que esperábamos que terminara esta tormenta por lo menos, transitoriamente, para poder estar hoy acá recorriendo esta isla.
Empecemos por lo más importante, porque están los chiquitos y las chiquitas, están por ahí los de la escuela, así que feliz cumpleaños Martín García. Y, luego, todo lo que esta Isla representa, son 210 años. No sé por qué los humanos, cuando son números redondos le asignamos mayor importancia. Así que un año muy especial 210 de la Isla, 50 del tratado que reafirmó la soberanía de la Argentina sobre la Isla Martín García, tantas veces disputada. Un tratado que recordaba recién, Daniela [Daniela Vilar, ministra de Ambiente], que firmó el General Perón y que nos reafirmó la soberanía sobre la Isla. Llevó, realmente, una separación de límite precisa con la vecina, con la hermana República Oriental del Uruguay.
Fíjense qué particularidades tiene la Isla, este río, esta agua que nos rodea es toda uruguaya, esta Isla acá es argentina, allá atrás, la Isla Timoteo Domínguez que es uruguaya también, única frontera, tenemos muchos kilómetros de frontera con Uruguay, pero única frontera seca con la República Oriental del Uruguay, con la isla Timoteo, donde flamea la bandera uruguaya, así que la convivencia pacífica. Y la decisión de Perón, como tantas cosas de este hombre, que tienen que ver con esa mirada adelantada, visionaria, con el tema del ambiente.
Entonces, cuando se firma el tratado, aquí históricamente hubo prisiones, destacamentos militares, hoy tenemos a nuestra prefectura por supuesto, pero con una función pacífica. Pero hay baterías que rodean la Isla, allá nomás hay cañones, porque era un lugar estratégico desde el comienzo no de los tiempos, sino desde el comienzo de lo que suele recordar la historia, muy injusta a veces, porque acá desembarcó Solís, en el año creo que 1516, por eso lleva el nombre de quien lo acompañara, falleció Martín García, el despensero y está enterrado en algún lugar desconocido de esta Isla pero así quedó marcado su nombre.
Importante destacarlo porque de ese 1516 no estamos conmemorando hoy los 210 años. Haciendo las cuentas se reconoce inmediatamente. Lo que estamos conmemorando aquí es cuando se alzó nuestro pabellón nacional, que fue un poco después de nuestra independencia, más bien de nuestra Revolución de Mayo, ahí está bien puesto lo de mayo, Revolución de Mayo, donde se planteó la soberanía argentina, y como la Isla era parte del patrimonio nacional, pero hubo que esperar hasta un 15 de marzo recién de 1814 para que se llegara a tomar posición.
Esta Isla fue muy disputada. ¿Por qué tan disputada? Bueno, porque está en la boca del Río de la Plata, pero es el acceso al Paraná, la famosa navegación de los ríos interiores. Entonces, desde el comienzo, hubo destacamentos militares, se defendió la Isla muchas veces, se la defendió, también, en la famosa Vuelta de Obligado, bueno primero hubo batallas acá con el Almirante Brown también para defender la soberanía argentina.
Importante plantearlo hoy porque en esta Isla, decía Carli [Carlos Bianco, ministro de Gobierno], se respira historia. Hay pocos lugares, pocos puntos donde hayamos tenido pueblos originarios que la poblaron, por eso alguien dice “el descubrimiento”. No, ningún descubrimiento, llegaron los españoles a nuestras tierras y acá hubo población, en aquel momento de pueblos originarios. Hay algunos elementos en el museo de la Isla que también estamos levantando e invirtiendo, así que muchísimas gracias a quienes lo preservan, que son los vecinos y las vecinas. Muchas gracias.
Pero bueno, pueblos originarios, batallas históricas, conquistas y reconquistas. Esto fue territorio francés, fue territorio español, fue territorio de aquel imperio, cuando estaba en Brasil. Así que todas estas disputas están expresadas en la Isla Martín García. Hoy recordaba, que acá estuvieron recluidos, Alvear, que se lo recuerda menos, pero también Perón, Yrigoyen y Frondizi.
O sea, que es una isla que tiene expresadas cada una de las etapas históricas de nuestro país. Es importante recordarlo, porque nosotros cada vez que venimos aquí también honramos a nuestros próceres. Es realmente un santuario del ambiente, porque es una reserva de la provincia de Buenos Aires pero es también, por supuesto, un santuario de la historia de la Argentina.
Y cuando nosotros llegamos, lo que tenía y lo que se sentía era esas corrientes de la historia, pero también el abandono, la desidia, a veces también el negocito, cualquier cosa en la Isla Martín García. Y, bueno, una población que cuida nuestra Isla, una isla que es un pedacito de la provincia de Buenos Aires, también lejana, pero que quedó bajo la jurisdicción de la provincia de Buenos Aires, y terriblemente olvidada y descuidada.
Era, como decía recién, eran los vecinos y las vecinas, los habitantes de la Isla, los que un poco se ocupaban de que esto no se cayera completamente abajo. Así que iniciamos un plan, un proyecto, un programa de inversión en la isla Martín García, en cosas que uno dirá “bueno, cuánta inversión”. Sí, son las cosas básicas. En la Isla no había electricidad, así que ahora tenemos un parque de paneles solares que le dan electricidad las 24 horas a la Isla. Kato [Gabriel Katopodis, ministro de Infraestructura y Servicios Públicos], con un esfuerzo de gestión impresionante, reactivó dos obras centrales.
Por un lado, la planta para el tratamiento del agua, para que haya agua potable en la Isla Martín García. Hoy estuvimos viendo la obra, en pocos meses creo que la vamos a poder inaugurar. Pero no había luz, no había agua, se caía a pedazos el muelle, también. Hoy estuvimos recorriendo. Están las dragas, pero también ya se está construyendo lo que va a ser el nuevo muelle, que va a permitir, también, que muchos más visitantes disfruten la Isla Martín García. Es muy importante ver que ese muelle también va a estar listo pronto, así que felicitaciones y gracias también, Kato.
Teníamos una escuela en un estado deplorable, que no tenía los elementos, así que trajimos el Conectar Igualdad Bonaerense. Se pintó. Hoy, junto con el Gitano [Matías Moreno, subsecretario de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires] trajimos materiales, también, vinculados a los Derechos Humanos. Porque esto fue, déjenme decirlo crudamente, una suerte de campo de exterminio, después de la llamada, con esos nombres horribles que le ponen a los hechos históricos, “Conquista del Desierto”. Bueno, traían acá a caciques de los pueblos originarios, para recluirlos y también para su extinción, su muerte, una cosa que también hay que recordar, por eso inauguramos hace tiempo una placa recordatoria.
Hoy, también, vinimos a inaugurar algo que mencionábamos recién, esto es una reserva ambiental de la provincia de Buenos Aires. Recuerdo cuando recibimos y conocí a los guardaparques, sin instrumentos de trabajo, sin uniforme, sin ningún tipo de ayuda de la provincia de Buenos Aires, así que muy importante el avance. Hoy trajimos vehículos, también equipamiento para el manejo e inauguramos el Centro de Interpretación Ambiental, que permite poner en valor esta reserva, permite mostrarla, permite que se conozca, que se conozcan las especies que estamos preservando. Esta es la única reserva, la única de la provincia de Buenos Aires, donde también hay habitantes, que habitan la isla, habitan la reserva y, también, preservan y cuidan el ambiente de la Provincia, así que, de nuevo, gracias.
Yo creo que no hay lugar en el mundo donde uno pueda estar parado, como estamos hoy, donde hayan pasado cuatro presidentes de la Argentina, donde hayan estado, también, esto es importante, representantes de los pueblos originarios, donde estuvo también Rubén Darío, el poeta nicaragüense. Es un lugar donde pasó de todo, por eso lo tenemos que poner en valor, por eso tiene ese valor histórico ambiental, pero tiene ese valor soberano. Cada vez que uno recorre, que uno pisa la Isla Martín García, por supuesto que recuerda a las Malvinas.
Y mencionaba Alberto [Alberto Sileoni, director general de Cultura y Educación] que en la escuela, estaba escrito en el pizarrón —casualmente, realmente casualmente, estaba incluso en el comedor que ni íbamos a ir— un fragmento donde se recordaba el cumplimiento de la Constitución, que era parte del trabajo cotidiano de las maestras. Y bueno, entonces quiero decir, porque corresponde, que ayer en el Congreso de la Nación pasó algo importante, que es que el Senado de la Nación lo rechazó. Uno puede pensar que es una posición parcial, partidaria, pero quiero decir que escuché con mucha atención, pasé buena parte del día de ayer escuchando los discursos, las intervenciones, las alocuciones de los senadores y las senadoras de nuestra república, después la votación salió más holgada de lo que se esperaba en el rechazo, o sea que fue un rechazo muy contundente, pero escuché con atención los discursos.
Y había algunos que defendían el DNU. Eran discursos muy cortitos, porque, prácticamente, no había argumentos para defenderlo y, por otro lado, discursos muy profundos, muy sustanciosos, que tenían que ver con la inconstitucionalidad del DNU y también con el contenido del DNU. Porque algunos dicen que era una cuestión de forma. No, no era sólo una cuestión de forma, por supuesto que la había, pero hay también una cuestión de contenido. Ahí sí podríamos decir que, simplemente, yo lo expresé desde el comienzo, desde que leí por primera vez ese DNU, expresé que era un DNU de, creo, 366 artículos, no hay uno solo que favorezca a quien tenemos que representar nosotros, que es al pueblo de la Provincia.
Esas son, por supuesto, opiniones y posicionamientos. Pero creo que hoy tiene su significación estar conmemorando los 210 años de la Isla, la soberanía de la Provincia y de la Argentina. Conmemorando, también, a estos presidentes, no todos son de mi partido político, pero también creo que es importante conmemorar a figuras como Perón, por supuesto, como Alvear, como Yrigoyen, como Frondizi, porque estuvieron acá cuando se dejó de cumplir con la Constitución Nacional. Así que bueno, hoy con 210 años de la Isla Martín García, hoy con 50 años del Tratado del Río de la Plata, venimos a reafirmar la soberanía de la provincia de Buenos Aires, en un lugar tan simbólico, tan importante.
Agradecerle a Diego y a todos los habitantes de la Isla, a los guardaparques, a la Prefectura, porque si este es un santuario, ustedes son quienes lo cuidan. Gracias.