Herramienta de gestión que define y organiza las acciones y las obras de infraestructura estratégicas para la construcción de una provincia más justa, inclusiva e integrada.
El Plan Estratégico de Infraestructura (PEI) del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (MISP) contribuye a brindar al Estado provincial una herramienta eficaz para la transformación del territorio, la reducción de las brechas existentes y el desarrollo de su población, con más oportunidades y equidad. Esto lo hace a partir de la definición de una agenda de temas decisorios, la construcción de un rumbo común que garantice el desarrollo de la provincia y el federalismo, y la anticipación de escenarios para alcanzar un crecimiento sostenible.
El plan busca agregar mayores niveles de racionalidad al proceso de toma de decisiones. En primer lugar, toma conocimiento de la realidad, da su interpretación de su comportamiento, e identifica las dinámicas que atraviesan el territorio. En segundo lugar, proyecta efectos en el tiempo, evalúa alternativas para incidir, propone un abanico de herramientas de las que se dispone para intervenir, y organiza racionalmente la implementación. De este modo, busca definir un sentido de la acción.
En este sentido, el MISP desarrolla el Plan Estratégico de Infraestructura 2024-2027 como actualización del PEI 2020-2024, en un proceso de elaboración participativo que guía el trabajo de todas las áreas, con la definición de políticas públicas de infraestructura y acceso a los servicios básicos que transformen la vida de las y los bonaerenses. Esto permite identificar potencialidades y generar condiciones para intervenir sobre el curso de la realidad, anticipar, proyectar y ejecutar obras para el aprovechamiento racional de los recursos y fijar prioridades a partir del diálogo y el consenso.
El Plan Estratégico de Infraestructura define y planifica las obras públicas para el desarrollo de la provincia de Buenos Aires, desde un enfoque federal y de justicia social. Para ello, busca:
El PEI se enmarca en el modelo de gestión pública del MISP, con un gobierno abierto, propositivo, horizontal y cercano a la ciudadanía.
Lo estructuran cinco ejes sectoriales: Conectividad y logística; Energía accesible y sostenible; Gestión Integrada del Recurso Hídrico; Infraestructura para los Sistemas de Ciudades; Infraestructura del Cuidado. A su vez, estos ejes están atravesados por otros tres transversales: Integridad, transparencia y Gobierno abierto; Desarrollo sostenible; y Género y diversidad.