facebook

Axel Kicillof y Estela Diaz realizaron la apertura del primer Congreso “La Provincia de Buenos Aires frente a las violencias por razones de género"

Apertura del primer Congreso “La Provincia de Buenos Aires frente a las violencias por razones de género"

El gobernador de la provincia de Buenos Aires Axel Kicillof, la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Nación Elizabeth Gómez Alcorta y la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires Estela Díaz, realizaron la apertura del primer Congreso organizado por el Ministerio de las Mujeres “La Provincia de Buenos Aires frente a las violencias por razones de género: debates, reflexiones y experiencias”, en el marco del 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres.


“Este primer Congreso debe ser un hito que marque un antes y un después para seguir construyendo políticas públicas vinculadas a algo tan grave como la violencia de género”, destacó Axel Kicillof, quien señaló: “Desde la Provincia, hemos hecho un esfuerzo muy grande para que los espacios institucionales que abordan las problemáticas de género lleguen a los 135 municipios”


La ministra Estela Díaz celebró el encuentro: “Nada de lo que hacemos sería posible sino es de manera colectiva” indicó. “Este Congreso es muy importante porque nos va a permitir repensar. Tenemos que pensar cómo se construye un cambio social, un cambio de paradigma y un cambio cultural de fondo porque el sistema de relaciones patriarcales es un sistema que se reproduce en las distintas formas de interrelación interpersonal e institucional. Planteamos un cambio de fondo y lo hacemos además con una convicción, con el compromiso del conjunto de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, que también da condiciones de posibilidad de cómo discutimos la erradicación en las violencias de género”.
La ministra Gómez Alcorta afirmó: “Este Congreso es una foto de la lucha que nos trajo hasta acá. Pensar una situación como esta, no hace 20 años atrás, sino hace 4 años, era imposible en la provincia de Buenos Aires. Esta foto es una decisión política de un proyecto político, de un gobierno nacional y de un gobierno provincial, pero sin dudas es la foto de una conquista de las mujeres y de la diversidad de dar peleas en absoluta soledad”.


La jornada del Congreso finalizó con el panel “Cambios de paradigmas en las políticas públicas: aportes de las teorías feministas” con la participación de  Dora Barrancos, Ivone Gebara, Mónica Tarducci, Débora Tajer y Laura Mason, quienes compartieron apreciaciones sobre los aportes de las teorías feministas para el abordaje de las violencias por razones de género.

“Es muy importante que haya un tejido teórico de la actividad, práctica y pragmática de las políticas de género. En nuestras latitudes al sur, los feminismos están más asimilados y apuntan a la inmensa desigualdad, también socioeconómica. Y estamos mucho más cerca hoy de darle un significado. Tenemos políticas públicas muy prácticas respecto de órdenes y problemáticas mucho más acentuadas” señaló la socióloga y asesora presidencial Dora Barrancos.

“La teoría feminista está anclada en la vida de las mujeres y en su sufrimiento y sus dolores” señaló la filósofa y teóloga feminista​​​ de Brasil Ivone Gebara, quien detalló que “La teoría solo tiene consistencia y consecuencias si expresa algo real de la vida y de la lucha de muchas mujeres”.

La psicóloga Débora Tajer señaló -con respecto a las violencias de género- que “Lo primero fue la práctica y luego la teorización” y repasó las primeras acciones colectivas en contra de las violencias hacia las mujeres y cómo se constituyeron las primeras políticas públicas e instituciones en nuestro país, momento en que “la injusticia y la desigualdad se empieza a caracterizar como violencia. Empieza a construirse el concepto de violencia simbólica, de violencia de género, patriarcado, subjetividad subordinada y se empieza a pensar –en este ida y vuelta con la práctica- cómo la violencia aparece como modo de disciplinamiento, para que las mujeres hagan lo que se supone que tienen que hacer en el patriarcado”.

En ese sentido, la antropóloga e Investigadora Mónica Tarducci reflexionó sobre el camino recorrido en la lucha del movimiento feminista desde la instauracion del Estado de Derecho en nuestro país y se detuvo en la experiencia de hace más de tres décadas, referida a la creación del Consejo Provincial de la Mujer y su programa de Prevencion de la Violencia que se desarrolló durante la gobernacion de Antonio Cafiero en la provincia de Buenos Aires. “El premio a la militancia, como las mujeres peronistas lo consideran, fue la creación del Consejo Provincial de la Mujer que se creó el 11 de diciembre de 1987”, señaló.

Finalmente, la antropóloga Laura Mason desarrolló cuatro ejes necesarios para pensar el tema de las violencias: la teoría feminista, el activismo feminista, la institucionalización de los mecanismos de género y el compromiso politico. “Hoy que tanto a nivel nacional como provincial tenemos ministerios de las Mujeres es muy importante analizar la problemática de las violencias de género pensando estos ejes de manera conjunta”.

El encuentro fue moderado por la titular de la Unidad De Formación, Investigación y Políticas Culturales para la Igualdad del Ministerio Claudia Villamayor.

Miralo acá 

Más conversatorios en el marco del Congreso

Tras la apertura, se desarrolló el conversatorio “Mujeres: organización y trabajo asociativo”, donde las expositoras contaron las particularidades de su tarea, las lógicas de participación que llevan adelante las organizaciones que integran para trabajar en las salidas de las violencias por razones de género, y se valoró la presencia del Ministerio de las Mujeres en el territorio y el trabajo realizado en articulación.

Participaron Carolina Rodríguez, referente nacional de la Unión de Trabajadores de la Tierra y responsable del Refugio “Casa Abierta”, construido por su organización para el abordaje de las violencias; Silvina Rocco y Elena Saavedra quienes conforman la huerta comunitaria Mosconi en el municipio de 25 de Mayo; Magalí Pomi, coordinadora del Programa Comunidades sin Violencias que trabaja el acceso al trabajo y al empleo en Ensenada, y Estela Araujo referente de la Central de Trabajadores de la Argentina y Patria Grande; y María Elizabeth Torena, Maria Acosta y Matilde Aubone Videla  de la Coorperativa “Amanece Organizado” de Punta Indio. 

El encuentro fue moderado por la directora de Políticas para el Fortalecimiento y Autonomía para la Salida de las Violencias Carolina Arribi, quien resaltó la importancia del espacio para contar experiencias y seguir fortaleciendo las redes comunitarias con el Estado. “Es una jornada que nos permite compartir y seguir nutriendo los proyectos que venimos desarrollando”.

Miralo acá

Más tarde, tuvo lugar el conversatorio “Gestión de las políticas municipales contra las violencias por razones de género” moderado por la directora de Mesas Locales Intersectoriales para el Abordaje de las Violencias por Razones de Género Virginia Denis y con la participación de referentas de los municipios de Necochea, Punta Indio, General Alvarado, Lomas de Zamora y Roque Pérez, que trabajan en los sistemas integrados de las Mesas Locales.

La charla abordó el trabajo de las mesas locales y su rol en la intervención territorial y en la consolidación de las políticas públicas frente a las violencias. Las exponentes coincidieron en que la mesa funciona como espacio institucional que recupera la escucha activa y el rol del Estado y las organizaciones como articuladores para dar respuesta a las distintas realidades y problemáticas en los territorios.

“Nuestra Mesa Local tiene una historia que combina la búsqueda de estrategias para instalar en la agenda pública los temas de los feminismos, siempre con la necesaria articulación entre distintos sectores y el posicionamiento que la perspectiva de género supone en la comprensión de las violencias. Entendemos que el recorrido de las Mesas Locales no sigue trayectorias lineales y es posible dar cuenta cómo hemos atravesado momentos de avances y estancamientos en la consolidación de las políticas públicas locales frente a las violencias” señaló Guadalupe Oyola, coordinadora de la Mesa Local de de Necochea-Quequén e integrante de la ONG “Antígonas”.

Otro eje que ordenó el encuentro fue el abordaje de las violencias en tiempos de la pandemia y cómo se vió afectada frente al crecimiento y la agudización de la violencia doméstica. Se profundizó en las estrategias de intervención de las organizaciones sociales y del Estado en la atención de estas problemáticas y se dialogó en torno a la proyección de abordajes en la pos pandemia.

Disertaron en el encuentro la directora de Políticas de Género de la Municipalidad de General Alvarado, Constanza Saffer; la directora de las Mujeres, Géneros y Disidencias de Punta del Indio, Lucrecia Rodríguez, acompañada por Soledad Barrio; la secretaria de gestión municipal de Roque Pérez, Graciana Uruslepo; y las representantes de la Mesa Local de Lomas de Zamora, Pilar Loyola y Graciela Gauna, quienes también compartieron sus experiencias de trabajo y reflexiones en torno a la práctica cotidiana en la gestión de las Mesas Locales.

Miralo acá 

El Congreso se realiza de manera virtual y cuenta con mesas de intercambio, conferencias y paneles que proponen profundizar y ampliar los debates y discusiones en torno al trabajo de prevención y erradicación  de las violencias de género. Hasta el 26 de noviembre, se intercambiarán experiencias de gestión, abordajes comunitarios y reflexiones teórico-académicas. 

La propuesta está dirigida a áreas de género, movimientos sociales, colectivos feministas, varones organizados, colectivo LGTBI+, activistas, referentes del ámbito legislativo, judicial, ejecutivo, sindical, de mesas locales intersectoriales, tesistas e investigadoras e investigadores sobre la problemática, entre otras y otros.

Mirá las actividades programadas acá