El evento, que se transmitió mediante una conferencia virtual, contó con la participación de especialistas en ciencia y género de Argentina, Uruguay, Chile y México.
El pasado miércoles se realizó el conversatorio “Evaluación y brechas de género en la ciencia: propuestas para la acción a partir de experiencias latinoamericanas”, en el marco del ciclo IgualdadEs Ciencia. La jornada tuvo como temática principal la transversalización de la perspectiva de género, las diferencias y las especificidades en la evaluación de proyectos y de personas y las formas de intervención ante la desigualdad de género.
Con el objetivo de dar sentido a la problemática de la evaluación y brecha de género en ciencia, se pusieron en discusión acciones a partir de experiencias latinoamericanas expuestas por Cecilia Tomassini de la Universidad de la República de Uruguay (UDELAR), Rubén Hernández Duarte de la Universidad Autónoma de México, y Jocelyn Olivari de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile (UAI), quienes señalaron las iniciativas desarrolladas en sus países.
Paula Lenguita, vocal del Directorio de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación ( Agencia I+D+i), estuvo a cargo de la apertura y señaló que, “el objetivo es mantener un diálogo fluido y fecundo entre las instituciones sin que ninguna pierda su especificidad. Poner en discusión acciones a partir de experiencias concretas en el escenario latinoamericano”.
La moderadora de la jornada fue Diana Suárez, vicepresidenta de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC), quien afirmó que, “nuestro foco ha estado en el debate respecto de la transversalización en la perspectiva de género en los procesos de evaluación de personas y proyectos”.
El encuentro estuvo estructurado en base a tres preguntas: ¿cuáles han sido las iniciativas más destacadas en cada uno de sus países respecto a la transversalización en materia de género?; ¿cuáles son las diferencias o especificidades entre la evaluación de proyecto y la evaluación de personas y cómo se interviene en esta desigualdad? ; y ¿cuáles son los temas más urgentes en relación a los desafíos enfocados en pensar sistemas de CyT más equitativos?
Respecto a los tres ejes propuestos Jocelyn Olivari expresó: “Si bien en Chile hay un problema en términos de brecha de género en la representación de mujeres, en 2021 se logró crear la primera política nacional de igualdades de género en ciencia, tecnología e innovación que tiene por objetivo garantizar la igualdad de oportunidades sin distinción de género”.
Por su parte, Cecilia Tomassini sostuvo que en Uruguay no se incorpora la perspectiva de género en la evaluación y promoción de carreras académicas, ni en la evaluación de proyectos. “La mayoría de las medidas están centradas en la maternidad”, puntualizó.
En tanto, Rubén Hernandéz Duarte explicó que en México “no hay resultados que nos permitan demostrar que se ha avanzado en la construcción de procesos de igualdad en las comunidades académicas de ciencia y tecnología”.
También participaron del conversatorio, Nora Goren, directora del Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades (IESCODE-UNPAZ) y de la Diplomatura en Políticas Públicas y Feminismos; y Azul Hermida , integrante del Observatorio de Violencia Laboral y de Género y responsable del Área de Políticas de Género y Diversidades del CONICET quien trasladó las consultas elevadas por el público que asistió al evento a través del canal de YouTube de la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Buenos Aires.
Por último, el cierre de la mesa de diálogo estuvo a cargo de Guillermina D’Onofrio, directora Nacional de Programas y Proyectos del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, quien concluyó en que hay múltiples “ideas y propuestas para incorporar perspectiva de género, pero la potencia que puedan tener estas iniciativas dependen también de la formación y sensibilización de las instituciones”.