Muchísimas gracias a todos y a todas. Nos tocó un día de tormenta, de todas maneras, [es] importante poder estar acá. [Quiero] Agradecerle, primero, al intendente [Sebastián Abella], porque esto muestra que —sobre todo en momentos de crisis, y de problemas, y de una ausencia tan fuerte del Gobierno nacional— solamente articulando con todos los municipios, con todos los intendentes de la fuerza política que sean, vamos a poder conseguir resultados. Yo creo que esta base, este destacamento, de nuestro Grupo de Apoyo Departamental, del GAD, una fuerza especial de la Policía de la Provincia, nos permite exhibir varias cuestiones a la vez.
En primer lugar, una colaboración entre Municipio y Provincia. Empezamos reforzando la seguridad en toda la región, con lo que en su momento denominamos algo así como Escudo Norte, que era una forma de apoyar lo que estábamos haciendo también generosamente con la provincia de Santa Fe; me parece que este es un buen lugar para marcarlo, ahora que los patrulleros que le habíamos prestado a la ciudad de Rosario volvieron a la provincia de Buenos Aires. Ante las críticas —creo yo malintencionadas o desde la ignorancia— que planteaban de cómo la provincia de Buenos Aires iba a prestarle patrulleros a otra provincia argentina, yo respondía, primero, que esto es producto de una época donde el Gobierno nacional ha abandonado un papel de coordinación entre las diferentes provincias, donde el Gobierno nacional tiene una sola idea , motosierra o ajuste y, entonces, no hace las inversiones que se necesitan, pero, además, no cree en el federalismo.
El federalismo no es nada más que seamos muchas provincias, sino que seamos 23 provincias y un Gobierno nacional, al que le mandamos recursos que se recaudan y que se producen en cada una de las provincias argentinas. La Provincia de Buenos Aires —la verdad que generosamente y de una manera sacrificada— aporta recursos para el funcionamiento del Gobierno nacional. El Gobierno nacional, quitando lo que tiene que ver con las retenciones, prácticamente no recauda, excepto en la Aduana, no recauda impuestos. Lo recaudamos en las provincias argentinas. Así que cuando nosotros decimos que nos falta un Gobierno nacional, queremos decir en castellano: nos roban.
Nos roban porque aportamos recursos que se producen en la provincia de Buenos Aires, que los hace el pueblo bonaerense, van al Gobierno nacional a través de la AFIP y después no vuelven, ni para salud, ni para educación, ni para obra pública y la verdad es que eso no tiene otro nombre. El federalismo no se trata simplemente de que haya muchas provincias y un Gobierno nacional que se ocupa de ajustar. Se trata de que hay muchas provincias que producen y un Gobierno nacional que aporta en salud, en educación, en infraestructura.
Así que esto es también una denuncia de lo que nos falta. Tuvimos que aportar patrulleros, por supuesto que en la articulación entre los ministerios, porque tampoco quiero dejar de decir que el Gobierno nacional en el Ministerio de Seguridad articula, pero si al mismo tiempo recorta todo, nos vamos cargando cada vez con más responsabilidades y menos recursos. Si los problemas están en Santa Fe, como ocurrió, una verdadera matanza con el tema del narcotráfico… Tal vez desde la Capital Federal no se entiende el vínculo que hay entre la provincia de Santa Fe y la provincia de Buenos Aires. Un vínculo de cercanía, un vínculo de hermandad, un vínculo permanente de las y los bonaerenses, que sienten una afinidad y una relación grandísima, a veces hasta familiar y de parentesco, a veces de estudio, con la provincia de Santa Fe.
Pero, además, si tenemos narcotráfico en Santa Fe, buena parte de la droga que ingresa por ahí, obviamente, va a dar después a las barriadas de la provincia de Buenos Aires. Nosotros hicimos dos cosas. Prestamos, generosa y orgullosamente, los patrulleros a los hermanos santafesinos y, en segundo lugar, reforzamos la seguridad en la frontera con la provincia de Santa Fe. Lo hemos hecho en San Nicolás, lo tenemos que hacer en cada una de las localidades y hoy, en esta base, lo que estamos diciendo es que la Provincia de Buenos Aires sigue invirtiendo en seguridad.
Cooperación provincia-municipio, cooperación provincia-provincia y cooperación, también, con el sector privado.
Yo le quiero agradecer, recién llegaba un saludo de Paolo Rocca [CEO del Grupo Techint, que dirige Tenaris, Ternium, y otras compañías que operan en ingeniería, construcción, y el sector energético], pero a través tuyo, Luis [Luis Ignacio Grieco, gerente institucional de Tenaris], quiero agradecerle a la empresa, porque estos son terrenos cedidos por la empresa. Y esto que vemos acá es una base de las 44 que tiene el GAD, pero su originalidad, esta cuestión prácticamente de diseño, muestra también que lo que la Provincia hace y lo que la empresa da es lo que nos permite mostrar un modelo distinto de país, donde no es todo privado, todo mercado o todo Estado, sino que es entre la articulación del privado con el Estado y, al mismo tiempo, de las empresas y los trabajadores que nos acompañan, como vamos a sacar adelante el país.
Un país solo mercado es un país que excluye a todo el mundo. Por eso hoy viéndolo, Javier [Javier Alonso, ministro de Seguridad] me había comentado este trabajo que hicieron junto con Tenaris, y lo bien que quedó, lo cómodo que es para la acción de la Policía, el lugar estratégico que nos han cedido, pero también que esto se hizo en conjunto con las y los estudiantes y, por supuesto, los directivos y los profes de nuestras escuelas técnicas. Porque hemos invertido en escuelas rurales, en escuelas de islas y en escuelas técnicas como pocas veces se hizo en la provincia de Buenos Aires. Así que [quiero] agradecerles por intermedio de la directora que nos acompaña, y valorar lo que se hace en las secundarias de la provincia de Buenos Aires.
Yo sé que a veces arman un escándalo para generar una noticia y pasan por alto todo lo que estamos haciendo en la escuela secundaria, en las técnicas por supuesto, pero también llevando literatura a las escuelas secundarias de la provincia Buenos Aires y dándole la oportunidad a los pibes y a las pibas para que hagan este tipo de cosas que, obviamente, les cambia la vida.
Así que, agradecidos también. Entonces vamos a anunciar que va haber otra base como esta para la Policía de la Provincia. Agradecerle también al jefe de la Policía [Javier Villar], agradecerle a todos los responsables. Hemos hecho una política que lanzó Sergio Berni, hoy senador, cuando era ministro, que hoy continuamos en la Provincia de Buenos Aires, que tiene que ver con generar mayor preparación, mayor capacitación, mayor, por supuesto, inversión y equipamiento para la Policía de la Provincia.
Hay cuestiones que ya existían, el grupo de acción, el Grupo de Apoyo Departamental, el GAD, ya existía, pero, la UTOI [Unidad Táctica de Operaciones Inmediatas] también ya existía, pero existía de una manera prácticamente desconocida y no existía la FBA [Fuerza Barrial de Aproximación]. Hoy tenemos bases de UTOI, de FBA, del GAD, distribuidas por toda la provincia de Buenos Aires, que nos han permitido cambiar el enfoque con cada uno de los planes estratégicos de cada municipio, coordinados con el plan provincial, que nos permite capacitar mejor y especializar mejor a nuestra fuerza.
Por supuesto, que las cuestiones de seguridad —lo decía el ministro Alonso— no se resuelven solamente con más presencia, o con más inversión, o con más equipamiento, o con más agentes de la Policía. Muchas veces la Policía tiene un rol en la prevención, en la disuasión, pero cuando se la llama es porque ya se cometió un delito. Y si se comete un delito, hay que empezar a discutir las causas y las situaciones que llevan a aquel que lo comete a estar en ese lugar. Sobre todo en momentos de crisis, de abandono, donde crece el desempleo, se complican más las cosas, no hay inversión pública, donde ya no hay interés en el desarrollo productivo, donde el sector metalúrgico y cada uno de los sectores de la industria argentina observan caídas. Hoy leía en los diarios la caída que ha habido en el consumo, en la construcción. Ayer estuve con una empresaria de la construcción. Lo que ha significado este modelo que se basa en la especulación y en la importación antes que en la producción y el trabajo.
La verdad que estar acá presentando una base más para la Policía de la Provincia de Buenos Aires que tiene estas características, que tiene paneles solares, que tiene reciclado, que se trabajó con los pibes de la escuela técnica, nos hace reforzar la explicación que veníamos dando, que es que lo que necesitamos fundamentalmente es más producción y más trabajo en la Argentina, más industria nacional, más trabajo nacional y, por supuesto, desde acá no puedo hacer otra cosa —como lo hicimos el Día de la Soberanía— que plantear nuestra posición inclaudicable en defensa de la soberanía nacional.
Muchísimas gracias.