facebook
CASA DE GOBIERNO

Palabras del Gobernador Kicillof durante una conferencia de prensa

Lunes 9 de Diciembre 2024

Buenos días a todos y a todas. Muchas gracias. Gracias, Carli [Carlos Bianco, ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires], por sostener este espacio que son las conferencias de prensa de todos los lunes, donde se anuncian diferentes medidas de los diferentes ministerios y se pueden hacer aclaraciones y varias cosas. 

Hoy estoy acá, primero, para hablar de lo que vamos a hacer a la tarde, que es un acto muy importante para nosotros, en el municipio de San Martín, donde vamos a reunirnos con representantes multisectoriales, de varios sectores afectados de manera dramática por las políticas del actual Gobierno nacional. Estos sectores vienen trabajando cada uno por su cuenta. Nos van a entregar los informes de cada uno de los sectores.

En base a esos informes, vamos a tener alguna charla. Y luego, vamos a hacer un acto público cuyo nombre es “El Daño de Milei”, porque estamos cumpliendo el primer año de gestión de Milei, 5 años de la gestión provincial y queremos dar cuenta de lo que ha ocurrido desde el cambio de gobierno [nacional] en la Provincia en su conjunto, en los sectores afectados en particular y, también, en base a eso, comentar algunas perspectivas a futuro. Así que hoy están todos invitados a las 4:30 de la tarde va a ser el acto público. Para nosotros es muy importante, 5 años de nuestro Gobierno, y uno de ellos, bajo el gobierno de Javier Milei con consecuencias calamitosas para la provincia de Buenos Aires. 

Luego, comentar [acerca de] un convenio que se firmó con la AFA la semana pasada. Es un convenio que es producto de un trabajo muy extenso que viene llevando adelante la Provincia de Buenos Aires. Ustedes saben que la provincia de Buenos Aires tiene, en su capital, en La Plata, un estadio, que es el Estadio Único [Estadio Único Diego Armando Maradona], con 50.000 localidades. Estos días va a ser noticia porque se reencuentran Los Piojos y [realizan] varios recitales. O sea que es un lugar para eventos deportivos, del espectáculo. También tenemos un centro de alto rendimiento, ahí despedimos a las y los que fueron a la Olimpiada de la Provincia de Buenos Aires, sobre todo con capacidades especiales. Así que es un lugar muy importante para la Provincia. Pero lo que firmamos para nosotros es, me animo a decir, histórico. 

Ese estadio que tiene una historia prolongada, acaba de encontrar novio —por llamarlo así— porque la Asociación del Fútbol Argentino, la AFA, tiene las instalaciones en el predio de Ezeiza. Hace poco tiempo mudó su domicilio legal a esa sede, por lo tanto es en la provincia de Buenos Aires. Pero nunca tuvo un estadio propio la AFA. De forma tal, que el trabajo de las selecciones, en sus diversas expresiones, tanto mujeres, como inferiores, como sub 20, por supuesto la de adultos, tenían que andar buscando, muchas veces, cuando hacían partidos, estadios, otros estadios de otros clubes para poder llevar adelante los espectáculos; y lo que conseguimos —con todo este trabajo que llevó adelante Augusto Costa, por parte del Ministerio de Producción, Carlos Bianco, en el Ministerio de Gobierno, obviamente el Cuervo [Andrés Larroque, ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires] a través de la parte de Deportes— es juntar el estadio con la AFA.

Eso va a permitir, en principio, en lo que se firmó, el compromiso de la AFA de llevar adelante, como mínimo, 5 partidos el año que viene. Eso requiere, primero, una mejora del estadio. Hay que modificar el campo de juego para hacerlo fijo, y varias cuestiones de inversión que venimos llevando adelante todo este tiempo, lo venimos mejorando, pero, en principio, [se realizan] 5 partidos, entre 5 y 10 se estiman, de las diferentes selecciones. También, a través de la AFA, comentaba el presidente de la AFA, el Chiqui Tapia —cuando estuvimos con presidentes de diversos clubes— que la AFA podía instrumentar a través de esto que clubes de fútbol de la Argentina puedan tener encuentros ahí, más allá de la selección, y también algunos compromisos internacionales.

Todo eso está por trabajarse en un cronograma que se va a llevar adelante, junto con la AFA. Así que hay, de un lado, para el año que viene, una vez arreglado el estadio, encuentros organizados por la AFA en el Estadio Único Diego Armando Maradona en la ciudad de La Plata, pero, además, en 60 días —y esto creo que es lo más estructural— se va a presentar un plan de trabajo donde vamos a asociar de una manera más profunda a la AFA con el Estadio Único y con el Gobierno. Eso tiene que ver con convertir al Estadio Único en parte de la infraestructura permanente de la AFA, con inversiones que no puedo anunciar, pero que van a ser importantes también. Es un predio de 20 hectáreas, así que tiene muchísimo potencial. 

En 60 días va a haber una presentación, 30 días para que la Provincia lo evalúe y lo apruebe. Y, a partir de ese momento, la idea es convertir al Estadio Único en la casa de la Selección Argentina, en la casa del fútbol argentino, y esto de manera permanente y por un tiempo más prolongado. Tengo que mencionar también el trabajo de Cristian Cardozo [Director de la Administración del Estadio Ciudad de La Plata], que está a cargo de la gestión del Estadio Único.

Así que, en primer lugar, partidos el año que viene. En segundo lugar, una asociación permanente entre el estadio y la AFA, con muchas más actividades y muchísimo más potencial. Eso va a ser una planificación de años. Así que, no podemos adelantarnos, pero de momento esto es lo que tenemos para comentar. Ese es el convenio entre el Gobierno de la Provincia y la AFA.

Y ahora el anuncio, por eso nos acompañan hoy representantes de los diferentes gremios, de los diferentes sindicatos de los trabajadores y trabajadoras de Aerolíneas Argentinas. También nos acompaña Alicia Castro [exembajadora de la Argentina en Rusia, Reino Unido y Venezuela]. Es un anuncio muy importante, pero también significa un plan de trabajo y requiere una pequeña explicación. La primera es que el día 7 de diciembre, hace poquitos días, se cumplió un nuevo aniversario de la creación de Aerolíneas Argentinas por el entonces presidente Juan Domingo Perón, en el año 50. La creación fue producto de unificar el funcionamiento de diferentes líneas aéreas que estaban operando en el país y darle una perspectiva territorial de conectividad estratégica. Una perspectiva, también, de generación de soberanía en el marco de los cielos argentinos y de las cuestiones que tienen que ver con lo aerocomercial. Así que, eso actúa —por decirlo así— de conmemoración y de marco al anuncio que vamos a hacer. 

En segundo lugar, tengo que hacer un comentario sobre lo que está diciendo el Gobierno [nacional] y poner también una alerta. Ustedes saben que el Congreso Nacional terminó sus sesiones ordinarias, y lo hizo sin tratar el Presupuesto del año que viene, el Presupuesto 2025. Esto es de una gravedad que me parece que solo puede ser solapada y, tal vez, pasada por alto por la cantidad de barbaridades que ocurren cotidianamente. Pero que el presidente de la Nación, que el Poder Ejecutivo Nacional, no tenga ninguna predisposición, no tenga ningún interés en discutir y votar el Presupuesto nacional para el año que viene es de una gravedad históricamente destacable.

Si esto ocurre, sería la primera vez en la historia que por dos años consecutivos un Poder Ejecutivo, un Gobierno, funciona sin presupuesto.

A mí como me tocó ser ministro de Economía de la Argentina en la época de Cristina [Cristina Fernández de Kirchner, expresidenta de la Nación Argentina] y conocer, entonces, lo que representa la presentación y la puesta en marcha de un presupuesto nacional. El Presupuesto es un mecanismo de control del Poder Ejecutivo, ¿por parte de quién? Del Congreso por supuesto, de la sociedad para empezar. Lo más importante es que la sociedad sabe en qué se van a gastar sus recursos; esa famosa [frase] ”con la tuya”; bueno, si no hay presupuesto el Gobierno nacional lo pospone por segunda vez y tiene absoluta arbitrariedad en los gastos. En una porción relevante, importantísima, de los recursos del Estado. 

Es una inmensa estafa, es tremendamente grave, por lo tanto ahora estábamos todos a la expectativa de que en sesiones extraordinarias, que tiene que convocar el presidente de la Nación, ponga a consideración el Presupuesto nacional. Por varias cuestiones, podemos ir punto por punto. Voy a hablar ahora como gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Esto impide conocer cuáles van a ser los recursos que el Gobierno nacional va aplicar a las provincias argentinas. Y queda en un absoluto vacío la planificación, la preparación, un presupuesto marca las prioridades, se desconocen, puede hacer lo que se le cante Milei, que ese es el objetivo.

Es tremendamente grave y no pasó nunca. Esto tiene un elemento institucional que es urgir y emplazar al presidente de la Nación que, en su convocatoria a extraordinarias, llame a los legisladores nacionales a discutir y a aprobar el Presupuesto nacional. Por lo menos a discutirlo, aún si no consiguen la aprobación, porque podría ocurrir que no se apruebe, pero tienen que en el recinto discutir el Presupuesto nacional porque sino estamos sin mapa, sin guía, sin GPS, sin nada. 

Y Milei se va convirtiendo en alguien que pasa atropellando la división de poderes, la Constitución Nacional, y no le importa nada. Porque, fíjense, sin presupuesto y con un decreto que le permite renegociar y reestructurar la deuda que es absolutamente improcedente. Luego, vetando cuando no le gusta, —como pasó con las universidades o los jubilados— una ley que saca el Congreso y, por último, trabando la discusión de los DNU. O sea, DNU, veto, sin Presupuesto y con endeudamiento. No tiene nada que ver con una democracia. El año que viene no vamos a estar en democracia plena si esto ocurre. 

Así que, es un llamamiento a que se discuta el Presupuesto nacional y viene enganchado con la cuestión de Aerolíneas. Porque el Gobierno, estos días, parece no tener ningún interés en tratar el Presupuesto nacional, pero sí amaga permanentemente, de nuevo este fin de semana, con presentar, entre lo que se va a tratar en extraordinarias, la privatización de Aerolíneas Argentinas. Es decir, que esto funciona como una amenaza, funciona también como una bomba de humo, digo en términos políticos, ¿no? No va a discutir el Presupuesto nacional y sí presentar, teóricamente, algo que le parece relevante e importante como privatizar Aerolíneas Argentinas, cuestión con la que ya nos expresamos varias veces, nos parece deplorable y trágico, también, que marche este gobierno a la privatización de Aerolíneas Argentinas.

¿Por qué nos parece trágico? Porque no es una novedad, no es anarcocapitalista, libertario, ni nada. Aerolíneas Argentinas ya se privatizó y desembocó en un desguace, en una liquidación, en un vaciamiento, en la venta de los aviones, en la pérdida de las rutas nacionales e internacionales, en el cierre de diferentes destinos. Es decir, que fue un desastre absoluto la privatización. Hoy nos venden de nuevo como la panacea la supuesta privatización de Aerolíneas Argentinas.

Y amenaza con varias mentiras. La primera de ellas es que Aerolíneas Argentinas significa hoy un gasto enorme que se ahorraría el Gobierno nacional. El año pasado, Aerolíneas Argentinas, según los números publicados, no recibió ninguna asistencia del Gobierno nacional. Aerolíneas fue recuperada en el año 2008. A partir de esa recuperación, una línea aérea que estaba postrada —me tocó ser gerente financiero, también subgerente general, acá están los representantes sindicales—, tenía 100 aviones Aerolíneas, no sé si llegaban a volar 20, 24, el resto eran alquilados y lo usaban como ferretería para llevarse las turbinas, para no tener que renovar los mantenimientos. 

Es decir, que fue un desastre la privatización, pasó por varias manos, American Airlines, Iberia, se la iban tirando. Mientras se la tiraban de uno a otro, se iban quedando con el patrimonio, con las capacidades de Aerolíneas Argentinas que es un esfuerzo de todo el pueblo argentino. Por lo tanto, en ese camino de desguace que termina con un juicio, fue condenado, preso por vaciamiento, el ejecutivo de la empresa extranjera que tenía a su cargo Aerolíneas Argentinas. Lo metieron preso. Y acá, ¿qué dice el Gobierno con absoluta impunidad? “Vamos a privatizarla porque así solucionamos algún problema”. Déficit no hay, o es menor en términos de los beneficios que trae y, al mismo tiempo, cuando tuvimos una experiencia de privatización, lo que hicieron fue venir diferentes empresas a chuparse y a afanarse rutas, aviones, capacidades de la empresa aérea de bandera. 

Así que creo que vale la pena dejarle en claro al pueblo argentino que estamos enfrente de otro intento de saqueo de Aerolíneas [Argentinas] para intereses privados, inconfesables, los que, simplemente, nos hemos dedicado, este tiempo, a denunciar, pero hoy queremos dar un paso más.

Durante la gestión estatal se cambió la flota, hoy Aerolíneas Argentinas pertenece a la alianza Skyteam, una de las alianzas más prestigiosas, cuenta con estadísticas, con números. Recuperó su lugar internacional, se asoció con líneas extranjeras. Además de que Aerolíneas es parte de la columna vertebral de la Argentina. Hay 21 destinos de ciudades del interior a los que solo viaja Aerolíneas Argentinas. Y ya lo vivimos. No es que estoy presentando un fantasma, ya lo vivimos. Cuando se privatizó dejó de volar a los destinos llamados “no rentables” y entonces dejó sin conexión a media Argentina. 

Este es el objetivo, mezclado con una idea de desregulación, de cielos abiertos, donde también se producen negocios espurios con líneas aéreas que no cumplen estándares, pero ni remotamente, de calidad. Así que estamos en la antesala de un negociado y una estafa. Eso es lo que está ocurriendo. A una aerolínea que funciona bien y que no pierde, que conecta a las y los argentinos, la quieren vender para quedarse con el negocio, apropiarse probablemente de su flota, de sus aviones, cerrar vuelos y darle el negocio a terceros, y, al mismo tiempo, con los trabajadores y trabajadoras, incumplirles sus derechos, maltratarlos. Esto es lo que se avecina.

Nosotros, hace un tiempo, estamos trabajando con esta idea; por lo tanto, utilizando la metodología consagrada internacionalmente, de IATA, de la Asociación de las Líneas Aéreas Internacionales, hicimos un cálculo de los beneficios económicos para la Provincia de Buenos Aires, de Aerolíneas Argentinas. Ese cálculo nos dio, entre varios rubros, el producto aeroportuario, el impacto en el turismo y el beneficio económico para los pasajeros, nos dio el estudio un saldo positivo de 2.665 millones de dólares. Es decir, la comparación con Aerolíneas o sin Aerolíneas, a la provincia de Buenos Aires le representa, sin contar los impuestos, contribuciones, tasas, otros factores que tienen que ver directamente con el gobierno, estoy hablando de a la Provincia.

Si la Provincia empieza a perder vuelos, internacionales y nacionales, actividad en el aeropuerto, principalmente de Ezeiza, pero también en Mar del Plata, en Bahía Blanca, en los aeropuertos provinciales, una pérdida de 2.665 millones de dólares. Es decir, que Aerolíneas, además, tiene 81.000 empleos directos e indirectos. Es decir que también, como ocurrió en aquella época donde la privatizaron y estuvo 4 meses, si no me equivoco, sin pagar sueldos. Es decir, la recuperación de Aerolíneas fue un rescate porque habían hecho una estafa tan grande que terminaron en cana y acá aplaudidos, porque evidentemente están encaminados a repetir la experiencia. Y sobre esto, ¿qué es lo que dicen? “A Aerolíneas nadie la quiere”.

Y me parece que esto es importante para marcar en términos del anuncio de hoy, que depende, por supuesto, en primer lugar, de la voluntad del Gobierno [nacional]. Si el Gobierno quiere liquidar, quiere vaciar, quiere cerrar, quiere vender a una empresa extranjera o a un grupo amigo a Aerolíneas Argentinas, la Provincia de Buenos Aires no lo va a permitir. 

Es un instrumento central para la conectividad de la Argentina. Es un instrumento para el desarrollo, para la equidad territorial. Es una fuente de ingresos y de bienestar que es inconmensurable. Hoy presenté, con una metodología restringida, cuestiones económicas, pero ni hablar las provincias que pierden vuelos. Así que, el Gobierno tiene que abandonar esa excusa. No es que nadie la quiere, la Provincia sí la quiere. 

Por supuesto que esto requiere una serie de pasos institucionales. Hoy es simplemente expresar la vocación y la voluntad de empezar a darlas, como Provincia. Dar esos pasos. 

Desde el punto de vista jurídico, el Gobierno nacional, en el DNU 70, en la Ley Bases, hoy presuntamente con un intento de nueva ley de privatización, lo que plantea es la venta del paquete accionario, pero también tiene instrumentos para transferírsela a los trabajadores. Han dicho varias veces que esa es una de las ideas, transferírsela a los trabajadores a través de un sistema de propiedad participada. O declararla en quiebra, dijeron. O disolverla. Están con todas estas ideas ridículas.

Por eso, la Provincia de Buenos Aires, lo que plantea es que si hay una intención de transferir Aerolíneas Argentinas, nosotros empezamos el camino de diálogo con los trabajadores, por eso hoy están los representantes sindicales, pero también con gobernadores de otras provincias, que la necesitan tanto y, me animo a decir aunque en dimensión cuantitativa siempre la provincia de Buenos Aires es proporcionalmente mucho más grande, pero tanto o más que la provincia de Buenos Aires. Así que vamos a trabajar con los representantes sindicales.

Vamos a trabajar con los gobernadores. Y vamos a trabajar también con el sector aerocomercial y el sector turístico, porque nosotros creemos que Aerolíneas hoy, como línea de bandera, es una de las mejores de América Latina y de las mejores del mundo. Que no tiene sentido lo que está planteando el Gobierno. Por supuesto, para nosotros esto implica, en caso de que haya una transferencia, una venta de acciones, cuestiones legislativas. Por lo tanto, también vamos a convocar a la Legislatura de la Provincia para evaluar los distintos escenarios, pero el objetivo sería el siguiente: que el Gobierno nacional se deje de amenazar y se deje de mentir. Aerolíneas el año pasado no requirió asistencia del Tesoro Nacional.

Realizó los vuelos de manera puntual en el mejor estándar de calidad, conectó a la Argentina, por lo tanto no nos podemos dar el lujo ni darle el permiso y la habilitación al Gobierno para que liquide de nuevo, venda, malvenda o destruya la línea aérea de bandera, que tanto costó recuperarla y ponerla a funcionar. Así que, si el Gobierno plantea liquidarla, venderla, cerrarla, entregarla, que sepa que el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires la va a sostener y que Aerolíneas no se vende y la patria no se vende.

Gracias.