facebook
ARBOLADO

Javier Rodríguez lideró la Mesa Provincial de Bosques Urbanos

Participaron unas 200 personas de forma presencial y virtual, con representación de universidades y más de 100 municipios bonaerenses. 
 

Martes 1 de Julio 2025
.
El ministro Rodríguez encabezó la Mesa Provincial de Bosques Urbanos

El ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, encabezó este martes la Mesa Provincial de Bosques Urbanos, donde se repasaron las políticas públicas lanzadas para aumentar la cantidad de árboles, los próximos desafíos y las futuras tareas coordinadas con otras carteras del Gobierno, autoridades municipales y diversos actores sociales. 

Este encuentro contó con la participación de unas 200 personas de manera presencial y virtual, incluyendo a representantes de universidades y al menos 100 jurisdicciones. Allí, se destacó que entre 2020 y 2025 el Ministerio otorgó 119.000 árboles en 73 municipios, aumentando los espacios verdes en el territorio provincial. Esta acción gubernamental responde a la necesidad de expandir la naturaleza en zonas urbanas, teniendo presente que el 30% de la población argentina reside en la provincia gobernada por Axel Kicillof. 

En concreto, se les llama bosques urbanos a las redes o sistemas de grupos de árboles y ejemplares individuales ubicados en ciudades, incluyendo calles, parques, jardines y esquinas. En el suelo bonaerense, la autoridad de aplicación para las políticas destinadas al sector es el Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA).

Javier Rodríguez: “El programa está abierto de forma constante”

La cartera conducida por Javier Rodríguez suele recibir solicitudes de árboles por parte de municipios, organismos públicos, escuelas, hospitales, instituciones y cooperativas. Según el tipo de petición, deben presentar un responsable técnico, el diagnóstico, su Plan Regulador de Arbolado Urbano y completar un formulario web, quedando sujeto al criterio de evaluación. Se trata de un proceso fácil y ágil, que se realiza desde la página web del Ministerio. 

“El programa está abierto de forma constante, y las entregas se realizan en distintas etapas del año, dependiendo de cada especie”, aclaró el ministro. “Nuestro objetivo también es capacitar y asesorar, sobre todo en esos municipios donde la planificación no está tan aceitada. Siempre buscamos que haya un ida y vuelta, con el fin de que nuestra provincia tenga cada vez más espacios naturales”, agregó Javier Rodríguez. 

Además, el plan integral del MDA incluye charlas, que se llevan a cabo desde el 2020, en las cuales se tratan diversas temáticas: marco normativo, selección de especies, poda y evaluación de riesgos. Estos conversatorios ya se desarrollaron en decenas de municipios, de manera presencial y virtual, y están estipulados otros diez para el 2025. 

A su vez, el Gobierno bonaerense fomenta el fortalecimiento de viveros municipales y provinciales, entregando nylons y postes para invernaderos, estacas de salicáceas para la construcción de estaqueros, sumado a semillas y plantines de ecucaliptos, casuarinas y especies nativas. De esta forma, se asistió a los municipios de Roque Pérez, La Costa, Coronel Suárez, Adolfo Alsina, González Cháves, Pellegrini, Exaltación de la Cruz, General Rodríguez, Moreno, Lomas de Zamora, General Las Heras, Daireaux, Carlos Tejedor, Pellegrini y Tornquist. 

Próximas metas

Por otro lado, Javier Rodríguez y su equipo señalan que mientras el 16,3% de los municipios tiene modelos robustos, el 40,7% requiere intervención urgente. En efecto, el Ministerio plantea que la prioridad debería ser fortalecer la base técnica y de planificación para escalar en las buenas prácticas, con más coordinación entre las autoridades municipales y las distintas áreas del Gobierno provincial. 

Asimismo, se proyecta un programa educativo, para escuelas primarias y secundarias, para que las huertas, los viveros y las plantaciones formen parte de la currícula obligatoria, con proyectos escolares que impulsen la enseñanza ambiental. Esto contempla también más capacitación docente.

En resumen, de la Mesa Provincial surgieron las siguientes propuestas: dictar talleres a nivel municipal sobre normativa vinculada a bosques urbanos; acompañar en la creación e implementación del Plan Regulador a nivel municipal; actualizar datos, con encuestas y relevamientos; desarrollar plataformas para diagnósticos con sistemas de información geográfica; articular con distintos actores en lo que refiere al ordenamiento urbano y hábitat; promover y acompañar en el uso de aplicaciones abiertas vinculadas a censos para arbolado; y difundir en distintos ámbitos educativos temáticas vinculadas a bosques urbanos. 

“Seguimos avanzando con esta agenda de trabajo, abordando las características específicas de cada región, contemplando las condiciones climáticas y las distintas especies de árboles”, celebró Javier Rodríguez.

FOTOS