El ministro de Desarrollo Agrario bonaerense encabezó la apertura de la 62ª Fiesta Nacional de la Flor, el evento más importante de la floricultura argentina, que se extenderá hasta el 12 de octubre en Escobar.
La ciudad de Escobar volvió a vestirse de colores con la inauguración de la 62ª edición de la Fiesta Nacional de la Flor, una de las celebraciones más emblemáticas del país. La apertura oficial, realizada el viernes 3 de octubre en el Predio Floral de Mateo Gelves 1051, fue encabezada por el ministro de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, junto al intendente Ariel Sujarchuk, la jefa de Asesores de la Gobernación, Cristina Álvarez Rodríguez, el embajador de Japón, Yamauchi Hiroshi, y el presidente de la Fiesta, Tetsuya Hirose.
Este año, más de 120 expositores y viveristas de todo el país se darán cita para mostrar la riqueza de la floricultura nacional. El público podrá recorrer los dos pabellones con más de 400 variedades de plantas y flores, disfrutar de espectáculos musicales, talleres, charlas y desfiles, además de la tradicional elección de la Embajadora y el Embajador de la Fiesta. La flor insignia de esta edición es el girasol, símbolo de vitalidad, energía y optimismo.
Javier Rodríguez: “La Fiesta de la Flor pone en valor el trabajo cotidiano”
En su discurso de apertura, el ministro destacó: “Cuando hablamos de flores, vemos la belleza de la naturaleza, pero yo siempre quiero remarcar lo que hay detrás: cientos de productores y trabajadores que día a día, llueva o truene, con frío o con calor, ponen su esfuerzo para llegar a los mercados, a los hogares de los vecinos y a esta exposición con la mejor flor posible. Esta fiesta pone en valor a la flor, sí, pero sobre todo pone en valor ese trabajo cotidiano”.
Asimismo, el ministro subrayó el acompañamiento del Estado provincial al sector: “Desde la provincia seguimos acompañando con distintas líneas de financiamiento y acciones concretas. Porque la flor también es tecnología e innovación. Tal vez no todos lo sepan, pero recuperar variedades, preservar la diversidad genética y desarrollar nuevas técnicas productivas son procesos de innovación. En este sentido, trabajamos junto con el INTA en la recuperación de variedades de astromelias, acercando la tecnología a los productores y consumidores”.
El ministro remarcó además la importancia de la articulación entre sectores: “Ahí está la importancia de la articulación entre productores, sector privado y sector público: no solo en la producción y el mercado, sino también en la innovación, donde todavía hay mucho por desarrollar”.
Y agregó: “Pero esta fiesta no es solo producción. Es también comunidad. Aquí participan artesanos, emprendedores, productores de la provincia y del país. La Fiesta Nacional de la Flor muestra el potencial de Escobar, que se expresa en lo que produce pero también en la forma en que recibe y convoca”.
“Nuestro pueblo cree en la producción y en el trabajo”
Javier Rodríguez cerró su intervención con un mensaje en clave política: “Para nosotros, como gobierno provincial, es una enorme alegría ser parte de esta muestra, que refleja el compromiso de una comunidad convencida de fortalecer la producción y el trabajo. En un tiempo donde algunos hablan de apostar y de especular, nosotros estamos convencidos de que nuestro pueblo cree en la producción y el trabajo. Esta exposición es una muestra clara de eso”.
Finalmente, invitó a la comunidad a acercarse: “Quiero invitar a todos los bonaerenses a recorrer esta edición que está hermosa. Sabemos que la floricultura atravesó momentos muy duros: primero la pandemia, que redujo la demanda por la falta de eventos sociales, y luego la sequía. Hoy, el clima acompaña un poco más, aunque las dificultades son económicas, como todos sabemos. En cualquier circunstancia, lo importante es que estemos juntos, acompañando, convencidos de la importancia de la producción y del trabajo”.
Historia y organización
La Fiesta Nacional de la Flor nació en 1964 gracias a la iniciativa del Rotary Club de Escobar. En 1968 recibió el carácter de Fiesta Nacional mediante el decreto Nº 7424, que estableció su celebración anual en Belén de Escobar. Desde 1969, la Sociedad Civil Fiesta Nacional de la Flor organiza la muestra en el predio floral, que hoy cuenta con 17 hectáreas parquizadas y 7.000 metros cuadrados cubiertos, donde también funciona la Escuela de Florihorticultura y Jardinería.
Más del 60% de los expositores provienen de Escobar y la región, mientras que el resto llega desde distintas provincias. La muestra reúne viveristas, emprendedores gastronómicos, escuelas técnicas y ONGs ambientales, consolidándose como un símbolo de identidad escobarense y del legado de las comunidades inmigrantes, en especial la japonesa, que impulsaron el desarrollo florícola en la zona.
Solidaridad en la Fiesta
En esta edición, los espectáculos centrales del 10 y 11 de octubre tendrán ingreso solidario: el público podrá acceder entregando al menos cuatro alimentos no perecederos, que serán distribuidos entre comedores y merenderos del programa municipal Escobar Hambre Cero.