Con la presencia de funcionarios, funcionarias y expertas de la sociedad civil, la red analizó el aporte de la tecnología y las acciones colectivas a las políticas de integridad.
En el marco de la Semana de la Integridad que desarrolló Buenos Aires Energía S.A. (BAESA) se llevó adelante el séptimo encuentro de la Red de Integridad, Transparencia y Gobierno abierto, con la participación de referentes de áreas, empresas y organismos del MISP.
En esta ocasión, la jornada estuvo co-organizada entre la Dirección Provincial de Integridad y Transparencia del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos y la responsable del Área Auditoría Interna, Cumplimiento Normativo y Gestión de Riesgos de BAESA, Guillermina Mercapidez.
La actividad tuvo como objeto pensar el aporte que puede brindar la tecnología a las políticas de integridad y la relevancia de las acciones colectivas para avanzar en la internalización de una cultura de integridad.
Como inicio, la Directora Provincial de Integridad y Transparencia, Natalia Torres, dio cuenta de los hitos y logros del primer año de gestión, especialmente aquellas vinculadas a la experiencia de acción colectiva que representa la Red de Integridad, Transparencia y Gobierno Abierto.
Luego, la directora Provincial de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, María José Gutierrez, presentó el MapaInversiones PBA, una plataforma web de participación y control ciudadano que permite acceder a datos, imágenes, mapas y filtros de búsqueda sobre las obras y contrataciones que gestiona el MISP. En su presentación, Gutiérrez manifestó: “Esta plataforma refleja el compromiso del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos con la ciudadanía, al ofrecer una herramienta íntegra, confiable y representativa que permite el seguimiento y monitoreo de la totalidad de las obras públicas.”
El encuentro contó con la participación de Dorothea Garff, especialista en cumplimiento transnacional, anticorrupción, derecho corporativo y desarrollo sostenible, quien destacó la importancia de las acciones colectivas, sus tipos y sus encuadres, mostrando la metodología de la Iniciativa de Transparencia Pesquera como herramienta para una gobernanza más transparente e inclusiva del sector.
Esta mirada fue complementada por Inés Castresana, coordinadora del Programa de Integridad en el Sector Privado de Poder Ciudadano. Su presentación apuntó a mostrar cómo la tecnología puede ser incorporada en la gestión pública, sus beneficios y sus riesgos. En esa línea, planteó la importancia de garantizar un uso ético, responsable y transparente de la tecnología en los procesos de las organizaciones.
Esta séptima reunión representa un claro indicio del proceso de consolidación que viene atravesando la Red, la cual se configura como un espacio colaborativo de co-creación e intercambio de experiencias entre los distintos actores que la integran.