facebook
Luján

Se llevó adelante el IV Congreso “Políticas para la igualdad. Estado Presente"

Se realizó el IV Congreso “Políticas para la Igualdad. Estado presente” donde participaron más de 2300 personas de la Provincia y el país.

Sábado 26 de Abril 2025
Se llevó adelante el IV Congreso “Políticas para la igualdad. Estado Presente”
Universidad Nacional de Luján

El Ministerio de Mujeres y Diversidad de la provincia de Buenos Aires (MMyD) realizó el cuarto Congreso “Políticas para la Igualdad. Estado presente” en la Universidad Nacional de Luján. El gobernador Axel Kicillof y la ministra Estela Díaz encabezaron el acto de apertura, junto a la jefa de Asesores, Cristina Álvarez Rodríguez, el intendente municipal, Leonardo Boto, y el rector de la Universidad, Walter Panessi. El encuentro se realizó el jueves 24 y viernes 25 de abril y recibió a más de 2.300 asistentes de la Provincia y todo el país en la ciudad de Luján.

 

“Este congreso invita a debatir, a reflexionar cómo construir un Estado más eficaz, pero también nos deja en claro cómo las políticas que lleva adelante la Nación tienen consecuencias gravísimas en la vida de los y las argentinas” afirmó el Gobernador y agregó: Eliminar la moratoria previsional que abarcaba principalmente a las mujeres o discontinuar las políticas de violencia de género o de salud sexual y reproductiva no es otra cosa que quitar derechos. En la provincia de Buenos Aires estamos convencidos de que el Estado sí debe dar respuestas, debe ampliar derechos, cumplir sueños y trabajar comprometidamente por mayor igualdad”.

 

Por su parte, Estela Díaz señaló: “En tiempos donde las políticas de crueldad, ajuste y los discursos de odio son promovidos por el Gobierno nacional, desde el único Ministerio de Mujeres y Diversidad del país construimos más y mejor institucionalidad pública para ampliar derechos. Tenemos el corazón con el Estado y creemos profundamente en construir una institucionalidad que nos trascienda. Este es nuestro compromiso con el presente y el futuro de la Argentina: mejorar la calidad de vida de las y los bonaerenses, porque la única libertad que se puede construir, es en sociedad”.

 

Luego del acto de apertura, se desarrollaron distintas instancias de debate y participación en las que se compartieron reflexiones y herramientas para fortalecer las políticas públicas destinadas a garantizar derechos y reducir las brechas de desigualdad que afectan a las mujeres y LGTBI+ bonaerenses. 

 

El primer panel se tituló “Derechos vs. Ultraderechas: la amenaza a las mujeres y diversidades en Argentina y en el mundo”, donde disertaron la jefa de Asesores del Gobernador, Cristina Álvarez Rodríguez; la historiadora de Brasil, Paula Coradi; la activista transfeminista, Alba Rueda; y la filósofa Verónica Gago. El espacio fue moderado por la investigadora Gabriela Diker y permitió trazar un recorrido por las luchas de las mujeres y LGTBI+ en la región y debatir sobre el contexto actual signado por discursos de odio y prácticas violentas promovidas por las ultraderechas. Podés ver el panel completo acá.

 

La primera actividad de la tarde fue la reunión del Consejo de Articulación de Políticas de Género y Diversidad Sexual con los Municipios que contó con la participación de la ministra Estela Díaz; la Jefa de Gabinete, Iris Pezzarini; la subsecretaria de Políticas Transversales de Género del MMyD, Lidia Fernández y la subsecretaria de Políticas contra las Violencias por Razones de Género, Laurana Malacalza. Allí, diversas autoridades y equipos de las áreas de género locales compartieron sus experiencias de trabajo en el diseño e implementación de estrategias de abordaje y prevención de las violencias por razones de género. 

 

También se realizó el Foro de Juventudes que recibió a más de 200 pibas y pibes de distintos ámbitos de la provincia de Buenos Aires y del país para debatir sobre los desafíos que se presentan en esta etapa, tales como el acceso al trabajo, la precariedad, los consumos problemáticos, la salud mental y las estrategias para seguir construyendo un futuro más justo e igualitario.

 

La primera jornada finalizó con un evento cultural que se destacó por la participación de copleras del taller de Canto Colectivo de Mujeres y Diversidades del municipio de Luján y la percusión del grupo Tamboreras Exaltadas, provenientes de Exaltación de la Cruz y un gran PAÑUELAZO en defensa de los derechos de las mujeres y LGTBI+ de nuestra Provincia y del país.  

 

El día viernes 25 comenzó con el Consejo de Políticas de Género Transversales en la Administración Pública que contó con la participación de la ministra Estela Díaz; la ministra de Hábitat y Desarrollo Urbano, Silvina Batakis; la Jefa de Gabinete, Iris Pezzarini; la subsecretaria de Políticas Transversales de Género del MMyD, Lidia Fernández y la subsecretaria de Políticas contra las Violencias por Razones de Género, Laurana Malacalza. Allí las autoridades y equipos de los organismos del Estado provincial pusieron en común los avances realizados en materia de género y diversidad y los desafíos para continuar fortaleciendo las políticas públicas con perspectiva de género de manera articulada e integral.

 

Más tarde, se desarrolló el panel central “Hacia la democratización de la economía, el trabajo y la producción en la era de la IA: construyendo un futuro igualitario”, con la exposición de la especialista en Políticas de Empleo y Género de la OIT, Valeria Esquivel; la subsecretaria del Ministerio de Ambiente, Jackie Flores; la referenta del MOCASE Vía Campesina, Deolinda Carrizo; y la economista y comunicadora, Candelaria Botto. El intercambio fue moderado por la ministra de Hábitat y Desarrollo Urbano, Silvina Batakis, y abordó las dificultades que enfrentan las mujeres y LGTBI+ para el acceso al trabajo, a la tierra, a un ambiente sostenible, en un contexto en el que las transformaciones tecnológicas profundizan las desigualdades de género. También se intercambiaron estrategias posibles para garantizar mayores estándares de igualdad y ejercicio de los derechos.

 

El Consejo Consultivo de Políticas de Género y Diversidad Sexual contó con la participación de la ministra Estela Díaz; la directora ejecutiva de OPISU, Romina Barrios; la Jefa de Gabinete, Iris Pezzarini; la subsecretaria de Políticas Transversales de Género del MMyD, Lidia Fernández; la subsecretaria de Políticas contra las Violencias por Razones de Género, Laurana Malacalza; y la subsecretaria Técnica, Administrativa y Legal, Mercedes Castilla, quienes compartieron las líneas de trabajo del Gobierno provincial para articular con las organizaciones de la comunidad y fortalecer el trabajo territorial en materia de género y diversidad. También compartimos herramientas de educación financiera en un encuentro a cargo de los equipos de Banco Provincia, FOGABA y CFI. 

 

En el Foro “Cumplimiento de la obligación alimentaria: políticas públicas para el cambio social” disertaron la subsecretaria de Políticas de Género y Diversidad Sexual del MMyD, Lucía Portos; la senadora Provincial, Sofía Vanelli; y la socióloga Luci Cavallero. Se compartieron los avances legislativos que, en la provincia de Buenos Aires, culminaron en la reciente sanción de las leyes Nº 15.513 y 15.520 que facilitan los procesos judiciales de cumplimiento del pago de la obligación alimentaria, una problemática que afecta a 7 de cada 10 mujeres bonaerenses con hijas e hijos según el informe “Incumplimiento de la obligación alimentaria en la Provincia de Buenos Aires” realizado por el MMyD en el año 2022.

 

En el Encuentro de la Red Federal “Feminismos en Red: la Provincia de Buenos Aires dialoga con el país y la Patria Grande” participaron la ministra Estela Díaz; la historiadora feminista Dora Barrancos; la Jefa de Gabinete, Iris Pezzarini; la subsecretaria de Políticas Transversales de Género del MMyD, Lidia Fernández; la subsecretaria de Políticas contra las Violencias por Razones de Género, Laurana Malacalza; y las integrantes de la Red Federal. Junto a referentas, sindicalistas, investigadoras, académicas, activistas, políticas, entre otras áreas de pertenencia de la provincia de Buenos Aires y el país reflexionamos sobre las estrategias que permiten seguir sosteniendo una agenda de igualdad de género y justicia social en este contexto de avance de las ultraderechas. 

 

El panel de cierre “Sentidos en disputa: cultura y género ante la reacción conservadora” tuvo como invitadas a la socióloga e historiadora feminista, Dora Barrancos; la Dra. en Letras e investigadora del Conicet, Soledad Quereilhac; la conductora y activista por los DDHH, Flor de la V; la periodista y escritora Julia Mengolini; y la comunicadora y militante transfeminista, Paulina Dominguez. El espacio fue moderado por la ministra de Mujeres y Diversidad Estela Díaz y permitió reflexionar acerca del adverso contexto que atraviesan las mujeres y diversidades en la provincia, el país y el mundo, al ser el blanco de ataque de las ultraderechas en la actualidad. Frente a ello, se compartieron perspectivas de futuro con organización y defensa de lo conquistado. Podés ver el panel completo acá.

 

A lo largo de las dos jornadas, se desarrollaron 21 mesas de trabajo simultáneas en las que se abordó una gran variedad de temas vinculados a la perspectiva de género y diversidad: violencias, acceso a derechos, cuidados, trabajo y producción, formación para la igualdad, transversalización, espacio público e infraestructura, masculinidades, producción de conocimiento, políticas públicas de diversidad sexual, construcción de institucionalidad, entre otros. En total, se presentaron más de 200 ponencias de mujeres y LGTBI+ de nuestra Provincia y el país.

 

En las diferentes actividades participaron funcionarias y funcionarios del gabinete provincial, autoridades de más de 90 municipios, representantes de varias provincias y de Uruguay, Brasil y País Vasco, equipos de las áreas de género de los municipios bonaerenses, referentas de sindicatos, mesas locales intersectoriales, observatorios, organizaciones sociales y comunitarias, colectivos feministas y de la diversidad, activistas, tesistas, investigadoras y muchas más.

 

Durante las dos jornadas también se desarrollaron una feria de emprendedoras y stands sobre las diferentes políticas públicas impulsadas por el Gobierno de la provincia de Buenos Aires. También se pudieron disfrutar muestras, actividades culturales y una radio abierta conducida por equipos de la Universidad Nacional de Luján. 

 

“Este Congreso es una oportunidad para reflexionar, seguir organizándonos y construir una alternativa. En la provincia de Buenos Aires lo hacemos con más Estado: el único modo de construir un futuro con más igualdad, más democracia y más derechos” concluyó Estela Díaz.