Un corredor ambiental y cultural que integra municipios y comunidades a través de la reforestación con especies nativas y la protección del territorio compartido.
Durante la tradicional peregrinación a Luján, municipios y organizaciones de la cuenca desarrollaron acciones ambientales y de sensibilización para promover la forestación con especies nativas en el marco del trayecto que dieron en llamar “Ruta Papa Francisco”.
El proyecto es una iniciativa que surge de la Red Solidaria, junto con la Pastoral Social del Obispado de Morón, Ituzaingó y Hurlingham, con el objetivo principal de promover la restauración ecológica y la biodiversidad. Desde COMIREC, en alianza con organizaciones y municipios avanzaremos en demarcaciones y plantaciones, ya que es coincidente con el propósito de mejorar los servicios ecosistémicos en el territorio de la Cuenca.
La Ruta Papa Francisco es, entonces, un corredor ambiental y cultural que atraviesa distintos municipios de la Cuenca del Río Reconquista, promoviendo la plantación de especies nativas y la restauración del paisaje como forma de encuentro entre la comunidad en pos del cuidado del ambiente, de nuestra casa común.
En Ituzaingó, el jueves previo a la peregrinación se realizaron plantaciones de árboles nativos. Durante la caminata del sábado se entregaron cerca de 400 sobres con semillas de espinillo, sen del campo y tarumá, especies propias de la flora rioplatense.
En Merlo, la Subsecretaría de Ambiente, la Subsecretaría de Culto, el dispositivo de Salud del Municipio y Relaciones con la Comunidad, junto con la Asamblea de Vecinos por la Reserva Urbana Arroyo Torres, entregaron semillas de especies nativas y se difundió el código de enlace a la Autopista Papa Francisco, resaltando la articulación entre ambiente, comunidad y espiritualidad.
En General Rodríguez, el municipio se sumó con la entrega de cinco mil semillas de jacarandá, con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de sembrar flora nativa y fortalecer la conciencia ambiental.
En los territorios de Haedo, Morón centro y Moreno, a su vez, miembros de la Pastoral Social, entregaron semillas de especies nativas y sensibilizaron a los peregrinos/as en torno a la importancia de la iniciativa.
Estas acciones reflejan el trabajo conjunto entre gobiernos locales, organizaciones sociales y comunidades, para comenzar a dar vida a la Ruta Papa Francisco como un espacio de encuentro, esperanza y cuidado del territorio compartido.
El denominado "Bosque Urbano" representa un esfuerzo significativo para mejorar la calidad de vida en la región: al plantar árboles nativos a lo largo de la ruta, se busca no solo embellecer el paisaje, sino también crear un corredor biológico que beneficie a la flora y fauna locales y, en consecuencia, mejore las condiciones de vida de los y las habitantes del territorio.