La ministra explicó los lineamientos para resolver las necesidades habitacionales bonaerenses y presentó la plataforma creada.
Para abordar las problemáticas habitacionales de forma integral, la ministra de Hábitat y Desarrollo Urbano, Silvina Batakis, presentó el Plan de Hábitat de la Provincia de Buenos Aires, basado en cuatro ejes de acción surgidos de un diagnóstico realizado en forma interdisciplinaria.
“El objetivo final de esto es que sea productivo para la gente. Si hay algo que nos propone pensar el gobierno Nacional, con su ataque constante hacia el Estado y sus trabajadores, es qué rol cumple. Yo creo que el Estado es la herramienta transformadora de la vida de la gente, es el único instrumento para que podamos construir sociedades más justas con más posibilidades de desarrollo individual y colectivo. Y hay que planificar el hábitat para generar los instrumentos necesarios que conforman los proyectos. La verdadera libertad empieza cuando uno puede abrir la puerta de su casa”, dijo Batakis.
El Plan de Hábitat es una iniciativa estratégica del ministerio que apunta a resolver de forma global las temáticas habitacionales de la Provincia, siguiendo los lineamientos, programas y proyectos que lleva adelante esta cartera, pero con la opción de vincularlos con las tendencias regionales y los distintos escenarios posibles.
“Sabemos que los plazos de gestión quedan cortos para los proyectos habitacionales, y por eso tenemos que tener una mirada un poco más trascendente respecto a lo que estamos haciendo hoy. El desarrollo urbano es el proceso de crecimiento de los centros urbanos donde las problemáticas más importantes tienen que ver con los servicios básicos, las viviendas en sí mismas, el acceso al suelo y los procesos productivos que deben abordarse teniendo en cuenta todas esas complejidades, definiendo estrategias y lineamientos de políticas territoriales urbanas en función de mejorar el hábitat de la gente, encontrando la potencialidad de cada territorio conociendo sus complejidades. Llevar adelante ese objetivo es inviable sin los procesos de diagnósticos y la mirada multidisciplinaria”, comentó Adriana Esterelles, subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda, que fue una de las presentadoras del Plan.
Es por eso que tras un diagnóstico que viene realizando desde el año pasado la Secretaría de Planificación Estratégica, se propone abordar las problemáticas habitacionales teniendo en cuenta la matriz productiva de la Provincia, ya que el desarrollo urbano está profundamente ligado a ella.
No se trata sólo de la construcción de calles, infraestructura y viviendas, sino de conocer cuáles son los desafíos de la Provincia en materia logística, turística, cuál es su actividad portuaria y cuál es la lógica de variación y localización del empleo, entre otras cuestiones que influyen en cómo se mueve la población dentro del territorio bonaerense, ya que la finalidad es crear espacios donde se desarrolle la vida urbana de la gente.
“Ahora que tenemos un diagnóstico de la situación habitacional es que queremos avanzar en propuestas y programas que se puedan llevar adelante desde el ministerio”, se indicó durante la presentación.
En ese sentido, el nuevo Plan está basado en cuatro ejes vinculados que facilitan el trabajo interdisciplinario: Acceso Equitativo al Suelo, Vivienda y Hábitat Digno, Innovación Tecnológica Sostenible e Infraestructura de Servicios.
El primero se refiere a la coordinación de las políticas públicas para garantizar ese derecho y plantear la discusión sobre la forma en la que crecen las ciudades bonaerenses. Allí se aborda el ajuste de la implementación de herramientas de gestión urbana vigentes y la investigación sobre instrumentos urbanísticos interesantes, entre otras cuestiones que tienen por objetivo lograr una mayor simetría en el acceso al suelo y a un hábitat digno.
En Vivienda y Hábitat Digno se evalúa la articulación entre la histórica tradición argentina y regional de construcción de vivienda nueva, con otros instrumentos con el objetivo de reducir la demanda de política habitacional por parte del Estado. Incluye el avance en una gestión integrada con los barrios populares, fortalecimiento de los gobiernos locales, y consolidación de barrios con mayor calidad urbano ambiental.
Innovación Tecnológica y Sostenible es el tercer eje, donde se apunta a explorar alternativas para la construcción de viviendas, aparte de la tradición constructiva actual. Esto abarca nuevos métodos de construcción, sistemas que incluyan la autoconstrucción, innovación en términos de eficiencia energética, e incorporación de las ecorregiones, regiones climáticas y sistema de paisajes de humedales de la provincia.
El cuarto eje, Infraestructura de Servicios, incluye la gestión de políticas para reducir las brechas de déficit del sector, a la vez que realiza las proyecciones de completamiento de las redes, y estudia distintos escenarios para su concreción. Se establecerán las metas y objetivos del completamiento de redes en programas y proyectos de obra pública, finalizados y en ejecución.
Es por esto que la ministra Batakis enfrenta el desafío que propone la coyuntura actual, con un gobierno Nacional que descree del Estado y abona a políticas de desregulación, de ajuste y reducción de derechos. Para ello convoca a todos los agentes de las áreas a hacer su aporte para mejorar el Plan.
Por último, vale destacar que dicho Plan de Hábitat cuenta con una plataforma digital interactiva que facilita la gestión, el seguimiento y la evaluación de proyectos relacionados con el hábitat y la planificación urbana: https://planbuenosaireshabitat.gba.gob.ar/.
Este dispositivo virtual promueve la transparencia y la colaboración entre ministerios provinciales involucrados en la planificación, gobiernos locales, ONGs, y la propia comunidad. Con esta herramienta se pretende mejorar la comunicación, fortalecer la participación ciudadana, y poder visualizar el trabajo realizado de planificación.